MEDIO AMBIENTE
Título: 

Paraba Barba Azul ayuda a conformar bosques en Beni



Vía: Agencia de Noticias Ambientales (ANA)

Está bajo protección de la legislación boliviana desde 1986, así como del CITES, sin embargo, su población ha disminuido considerablemente. Esta ave está presente en diferentes hábitats como bosques ribereños y palmares del mosaico de la sabana beniana.

Beni,  16 de octubre (ANA).- La Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) a pesar de seruna especie en Peligro Crítico juega un papel importante en la conformación de las islas de bosques, al llevar las semillas de un lado otro en una labor de jardinero natural en el departamento de Beni.

Esta ave está presente en diferentes hábitats como bosques ribereños y palmares de mosaico de la sabana beniana estacional inundada, islas de bosque y posiblemente en bosque de ribera, que es un bosque que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo, y que crece frondosamente, por lo general en las orillas de un río.

La organización no gubernamental, Asociación Boliviana para la Conservación de las Aves “Aves Bolivianas”, trabaja desde hace dos años en una Estación Biológica de 650 hectáreas en Beni, con la premisa principal de preservar y ayudar a mejorar la población de Paraba Barba Azul.




A pesar de que la ave está bajo protección de la legislación boliviana desde 1986, así como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), su población ha disminuido considerablemente. La principal razón para tal situación es el tráfico de ejemplares vivos para el mercado nacional e internacional de mascotas. Además del cambio continuo de los hábitats donde vive producto de la expansión ganadera.

De este y otros aspectos conversó ANA con el biólogo Mauricio Herrera que trabaja en “Aves Bolivianas”.

ANA.- ¿Qué tipo de trabajo realizan en la estación Biológica?

MH.- Trabajo para la ONG “Aves Bolivianas”, manejando en realidad la construcción de una Estación Biológica con la finalidad de la conservación de la Paraba Barba Azul, una especie endémica de Bolivia, en el cual el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Loro Parque Fundación son los que vienen a dar el soporte tanto técnico, como económico, en este trabajo.

Trabajamos desde hace dos años que tenemos la aprobación del Estado para hacer esto. Son 650 hectáreas en las cuales estamos estableciendo la Estación Biológica, se está estudiando todo lo que es la vegetación, las estructuras de vegetación, los animales, la fauna, la flora que forma parte del entorno donde vive la Paraba Barba Azul.

También trabajamos con el tema del uso alternativo de las plumas de parabas en las festividades religiosas. Usted sabe que en la danza de los macheteros, que identifica al pueblo beniano, para la cual se necesita matar a las parabas; sacarle las plumas y hacer esos plumajes que llevan puesto en la cabeza los danzarines, entonces, nosotros junto a todos los actores locales,  le hablo de Municipio, Gobernación, Estado, instituciones civiles. Hemos buscado la manera de que se haga plumas artificiales y se reemplacen por las plumas naturales.




ANA.- ¿Cuáles son los resultado de los estudios?

MH.- Se conocía muy poco sobre la especie. Como conocimiento fue descubierta en vida silvestre recién en el año 1993, para que tenga idea; cuando se exportó la Paraba Barba Azul con origen en Bolivia, Beni; tiene ciertas características que la hacen un individuo raro, porque hay en la naturaleza animales que son abundantes y de esta una rareza es la Barba Azul que es endémica a Bolivia, que no hay en Brasil; no hay en ningún país, y también en endémica al departamento de Beni, asociado a los llanos de Moxos que son estas pampas estacionalmente inundadas.




ANA.- ¿En qué sector trabaja su institución?

MH.- Hay varias instituciones que trabajan con la especie, de hecho hay una que se llama Asociación Armonía, ella viene trabajando ya desde 1994 con la especie y sigue trabajando hasta la fecha; yo trabajé anteriormente con la Asociación Armonía, y bueno se ha identificado que hay tres poblaciones que están como subdivididas: La Población del oeste del Mamoré que viene la población de Santa Ana; lo que corresponde la provincia Yacuma y Ballivián, la población norte de la provincia Mamoré y la población sur que está en la población de la provincia Marbán.

La Estación Biológica trabaja en la zona sur de su distribución con una población que por los menos creemos que hay 50 individuos de Parabas Barba Azul con proyección a 80. Entonces, ahí el hábitat es diferente con relación al oeste, acá son sabanas donde hay lo que se llama palma negra, palma blanca, es lo que más predomina en su hábitat. Son pampas o sabanas con islas de bosques en las cuales hay bastante motacú (Attalea prínceps) y totaí (Acrocomia aculeata) que vienen a ser las dos palmeras sobre las cuales la especie depende bastante. El motacú y el totaí es la para la alimentación, entonces ese es el hábitat está asociado a islas de bosques  en la sabana, anida también en palmeras secas como vivas de motacú y totaí.

ANA.- ¿Existe un número aproximado de la Población?

MH.- Hay un trabajo que hizo la Asociación Armonía y se estima que la población está a nivel mundial silvestre como 600 individuos en toda la distribución del Beni. Nosotros estimamos que podría haber en la Estación Biológica 50 individuos, son animales que pueden recorrer esta en un día 100 kilómetros de vuelo.




ANA.- ¿Cuál es la importancia de la Paraba Azul en el hábitat natural?

MH.- La Paraba Barba Azul viene a ser un dispersor principal de las semillas de palmeras de motacú y totaí; entonces, juega un papel en la dinámica de los bosques; es decir, como van estar conformados los bosques. Es así que, ellas van llevando  las semillas de un lado a otro; vienen a ser los jardineros de las islas de bosques.




ANA.- ¿Están realizando nuevos estudios?

MH.- Nosotros ahora, estamos buscando la manera de emprender un estudio sobre la ganadería, usted sabe que el Beni principalmente es un departamento productor de ganado vacuno. Estamos queriendo emprender este proyecto de hacer ganadería sostenible, es decir,  respetando las capacidades de carga, haciendo un tipo de manejo diferente del que se hace actualmente; se aumente la productividad de la ganadería, pero no se afecte el hábitat, ni la población de la Paraba Barba Azul, y vivir en armonía con un beneficio económico. 

ANA.- ¿Se puede visitar la Estación Biológica?

MH.- Nosotros estamos dentro del área protegida del Gran Moxos como se llama, la Estación Biológica no está tanto para visitantes, sino para gente que está haciendo investigación para las universidades y colegios y otras instituciones. Los interesados deben comunicarse al celular 69210005, además de una carta al correo electrónico con los motivos de la visita. En la Estación Biológica se puede dormir, comer, solo hay que seguir procedimientos