Política
Segunda ronda de alegatos
Bolivia demuestra promesas de Chile de un puerto soberno
Sesión de la Corte Internacional de Justicia. Foto/tuit Min. Com

Lunes, 26 Marzo, 2018 - 05:13

Bolivia demostró es lunes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Chile asumió ofrecimientos y declaraciones de una solución al enclaustramiento marítimo boliviano y también las actitudes de eludir los mismos para evitar la transferencia de un puerto propio.

El profesor de la defensa boliviana Payam Akhavan, recordó que Chile declaró en la Acta de 1920 que estaba dispuesta a procurar que Bolivia tenga su propia salida al mar, cediendo una parte de Arica.

Indicó que el 27 de mayo de 1925 Bolivia envió una nota diplomática a Chile donde le hace recuerdo de las repetidas insinuaciones. Reveló también la respuesta que llegó un año después, en 1926, donde Chile acepta la idea de transferir de un puerto propio con un plan que no contemplaba compensaciones territoriales.

Manifestó que hay pruebas abrumadoras sobre compromisos que a luz del derecho internacional son acuerdos que se acomodan a la jurisprudencia internacional como el caso de Francia en entorno a las pruebas nucleares.

“Los hechos no se disputan, en su mayoría se contienen en los mismos anexos y demuestran el surgimiento y la cristalización de un pacto histórico consistente de que Bolivia debía contar con una salida al mar y que se le restaurará la misma", indicó.

Recordó que Chile en reiteradas oportunidades trató de prevaricar y eludir sus compromisos lo cual cubre la ausencia de la teoría de acumulación.

Por su lado el profesor Antonio Remiro Brótons explicó que Chile hizo varios juegos de palabras inconsistentes sobre compromisos de hablar con Bolivia.

Citó el intercambio de notas de junio de 1950 donde el embajador de Bolivia Ostria Gutiérrez refiere la necesidad de una negociación directa y Chile respondió a través del canciller chileno Horacio Walter Larraín aceptando dialogar sobre un acceso soberano al Pacífico, en base a una fórmula a conversar.

El lenguaje es claro en las notas sobre un acuerdo verbal que entró en vigor el mismo día del intercambio de notas para la negociación directa que no se pudo concretar debido a los problemas internos de cada país, indicó.

Señaló que Chile siempre asumió una práctica dilatoria y con una falta de franqueza para tratar el problema del puerto, incluso ofreciendo someter una eventual negociación a consideración de las cámaras legislativas.

Citó el memorándum trunco del 20 de junio de 1950 donde Chile puso sobre la mesa negociación bilateral de un acuerdo soberano al Océano Pacífico. En 1961 también quiso resolver el problema de las aguas del río Lauca.

Para Bolivia ese memorándum ponía en proceso de negociación escrita bilateral, en una actitud que continuó en los años siguientes, como la Declaración de Charaña de 1975 donde se habla claramente de un compromiso diplomático.

Precisó que el objetivo de la Declaración era establecer las bases de la negociación sobre un acceso soberano al Pacífico que no se pudo concretar por la existencia de gobiernos no democráticos, aunque los subsiguientes gobiernos democráticos reconocieron la existencia de un compromiso.

“Tengo el honor de proponer a su excelencia que los gobiernos de Bolivia y Chile formalmente entren a una negociación directa para satisfacer la necesidad fundamental de Bolivia de obtener su propio y soberano acceso al Océano Pacífico", declaró.

Ambos abogados pidieron a la Corte Internacional de Justicia que declare la obligación de Chile de negociar de buena fe el acceso soberano al mar.

RESOLUCIONES DE LA OEA

La defensa boliviana también hizo referencia las 11 de resoluciones de la Organización de Estados Americanos, donde se declara que el problema marítimo fue considerado y declarado de interés hemisférico.

Lamentaron la actitud de Chile de desconocer las resoluciones del organismo internacional, donde los países llevan sus problemas bilaterales.

MÁS NOTICIAS