Social
Seminario la Radio Educativa en América Latina
Montoya exhorta a comunicadores reencontrarse con la comunidad, no con el internet
Alma Montoya durante su conferencia en el seminario realizado en la UCB. Foto/Pablo Montero


Miércoles, 5 Julio, 2017 - 13:53

En el marco del seminario La Radio Educativa en América Latina: sentido y razón de una marcha de medio siglo, la experta colombiana, Alma Montoya, exhortó a los comunicadores a que se reencuentren con las comunidades en lugar de acudir al internet como fuente de infornación.

“Estamos en necesidad de nuevos perfiles de comunicadores. Si ayer en la formación de la radio comunitaria criticamos al periodista que no quería salir porque llegó el computador, está en peligro de pensar que toda la información está ahí, necesitamos comunicadores que se reencuentren con el trabajo de cara, directo con la comunidad y no sólo estar bajando la información del internet”, manifestó.

En su conferencia denominada Panorama latinoamericano del estado de la radio educativa local, Montoya destacó los inicios de la radio educativa. Dijo que los “padres, abuelos” de esta actividad surgieron hace 70 años en el pequeño poblado de Suta, en el centro de Colombia, mediante radio  Sutatenza.

Explicó que radio Sutatenza se creó en un contexto dramático de analfabestismo y pobreza extrema, con la finalidad de emprender una alfabetización, entendida entonces como un concepto que abarcaba salud, economía, trabajo y espiritualidad.

Montoya señaló que desde este emprendimiento en Colombia se desarrolló el plan denominado Educación Fundamental Integral (EFI), cuyo objetivo era alfabetizar. Destacó que ese modelo de educación popular se implementó en 24 países.

No obstante, la experta sostuvo que de acuerdo a organismos internacionales el problema de la alfabetización se ha superado, lo cual plantea nuevos escenarios en los cuales se debe ampliar el concepto de alfabetizar con otros elementos. 

“No es pedagogía, proceso de apredfizaje, no es prácticas comunicativas, es ampliación del concepto de alfabetización y, entre otras, de alfabetización audiovisual  y multimedial, nuevas prácticas radiales, nuevos beneficiarios. Ojo, el beneficiario de ayer no es el mismo al de hoy, así esté en situación de pobreza, en situación rural, campesina e indígena”, advirtió.

Como ejemplo de este nuevo escenario, Montoya aseveró que en la experiencia colombiana son pocos los habitantes de áreas rurales que no tienen teléfono inteligente.

Señaló que ahora está el desafío de incursionar en “nuevos géneros y formatos radiales, que cada vez son más interactivos, más ágiles y que deben ser muchos más amplios. Incursionar el programa de edu-entretenimiento, otra forma de acercarnos a la educación”. 

También planteó establecer alianzas para esta tarea, como con la radio universitaria que en la actualidad se han multiplicado y se acercaron a la comunidad.

“Hoy, la radio no solo se oye, no solo se ve, ¡se siente! , ¡se escribe! , ¡ se amplifica!, ¡se globaliza!, se interactúa. Estamos en la era de la radio multimedial, esta debe ser como ayer, tan comprometida con la dignidad de las personas, con la equidad y justicia de los pueblos, y sin duda alguna con la solidaridad social y mundial, esa es la radio educativa”, finalizó.