Anapo planteó su agenda a los candidatos: liberar exportaciones y acelerar la biotecnología

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentó su agenda productiva a los candidatos presidenciales del balotaje, Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga, en encuentros por separado donde se expusieron los principales desafíos y proyecciones del sector agroproductivo boliviano.
La organización gremial planteó una serie de medidas orientadas a liberar plenamente las exportaciones agrícolas, acelerar la aprobación de biotecnología para cultivos clave como la soya, el maíz y el trigo, garantizar el suministro de combustible, consolidar infraestructura estratégica como Puerto Busch y promover reformas institucionales que faciliten el desarrollo del sector.
El presidente de Anapo, Abraham Nogales, afirmó que la aplicación de esta agenda podría triplicar la producción nacional de granos, pasando de cinco a doce millones de toneladas anuales. Además, permitiría duplicar el movimiento económico del sector –de 1.500 millones a más de 3.200 millones de dólares por año– y generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos.
“Si tenemos reglas claras y acceso a tecnología, podemos convertirnos en un motor aún más grande para impulsar la economía nacional”, subrayó Nogales.
Durante los encuentros, el directorio de Anapo –integrado por representantes de diversas organizaciones de productores– alertó sobre las dificultades actuales del sector, como el alto costo de insumos, la incertidumbre en el abastecimiento de diésel, las restricciones a la exportación de granos y la falta de acceso a tecnologías utilizadas por países vecinos del Mercosur.
Asimismo, los productores manifestaron su preocupación por la inseguridad jurídica sobre las tierras productivas, marcada por avasallamientos, y por las limitaciones al crédito para pequeños agricultores, además de deficiencias logísticas que encarecen el transporte y afectan la competitividad exportadora.
“Nuestra propuesta coloca sobre la mesa los desafíos y soluciones que permitirían al país aprovechar de manera sostenible su potencial agrícola. Esperamos que los candidatos consideren estas demandas como una prioridad nacional, porque hablamos de exportaciones, de seguridad alimentaria y de empleo para miles de familias”, expresó Nogales.
Actualmente, la cadena productiva de oleaginosas involucra a más de 14.000 productores, el 80% de ellos pequeños agricultores, y genera aproximadamente 120.000 empleos directos e indirectos. Además, abastece al mercado interno y exporta principalmente a países de la Comunidad Andina como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, que concentran el 93% de las exportaciones de soya y sus derivados, según la Anapo..
“Nuestra producción no solo se queda en los campos de Santa Cruz; llega a las mesas de millones de personas dentro y fuera del país. Esa es la magnitud del aporte que hoy hacemos a la economía boliviana”, remarcó el dirigente.
Finalmente, Nogales destacó que el impulso al sector también podría contribuir a la soberanía energética, mediante la producción de biodiésel a partir del aceite vegetal de soya, lo que permitiría reducir la dependencia de las importaciones de diésel.
“No pedimos privilegios, pedimos condiciones que nos permitan competir en igualdad con nuestros vecinos. El futuro del país pasa por garantizar alimentos y energía desde nuestra propia tierra”, concluyó.