EN LA PAZ
Título: 

El lado oscuro del negocio del oro: Presunto contrabando, alianzas sospechosas, ausencia de control

Producción de oro en La Paz. Foto ilustrativa GADLP.

El negocio del oro, un mundo con un lado oscuro que sólo brilla para algunos. En medio del boom del precio de este metal tan preciado en el mundo, su explotación ha crecido en el norte de La Paz y genera el ingreso más importante por regalías para el Departamento. Sin embargo, esta actividad es cuestionada por los presuntos hechos irregulares como el contrabando, las alianzas oscuras y la ausencia de control. 

Presunto Contrabando

A estas alturas, nadie se anima a dar una cifra exacta o aproximada de cuánto en realidad se produce en volumen o cantidad de oro en el departamento de La Paz, ni investigadores, ni autoridades, menos las cooperativitas que son los principales actores de este rubro.

Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), mencionó que hay datos oficiales que no coinciden y que con el tiempo fueron modificados. Tampoco coincide la cantidad de mercurio que se importa para la producción del oro en relación a lo que se registra, también, las variables que sufren con cambios drásticos en cuanto a la producción de cada año, entre algunos aspectos.

“Hay dudas y siempre surgen preguntas cuando no hay respuestas aclaratorias de parte de las instancias pertinentes. Hay hechos que llama poderosamente la atención, por ejemplo  el que se registró el año 2012 cuando se señalaba que la producción nacional de oro había alcanzado a 12 toneladas por concepto de oro, pero el volumen que se exportó ese año llegaban a las 26 toneladas, entonces, 14 toneladas que no encontraban una justificación de dónde habían salido”, indicó Zaconeta, quien además complementó que un hecho similar se registró en 2014.

Asimismo, señaló que  otro hecho que llamo la atención es la que se registró en 2018 cuando Beni, con unas 20 cooperativas, incrementó su producción a una cifra similar a la de La Paz que tiene 1.300 cooperativas. 

Otro aspecto identificado es que existiría no sólo contrabando para sacar oro del Departamento a otro país, sino también, que ingresaría este metal de otros países para tributar una cantidad menor a su país de origen, señaló Héctor Córdova, expresidente de COMIBOL y actual analista de Jubileo.

“Los mineros que se encuentran cerca de la frontera tienden a registrar su producción en el otro país donde es más baja la carga”, afirmó Córdova.

El Secretario de Minería de la Gobernación, Juan Poma, indicó que la “fuga del oro” del Departamento a otros países se daría en una mayor cantidad en las comercializadoras, presuntamente, con la venia de algunos funcionarios del Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), institución con que este medio intentó comunicarse, pero no tuvimos respuesta. 

“Mis técnicos han ido a inspeccionar seis lingotes pero en el lugar aparecen siete lingotes de oro y después Senarecom dice, no hay problema,  vamos a actualizar nomás. Quieren ver la cara, pareciera, pero no lo van a hacer”, dijo Poma, quien también denunció que funcionarios de esa institución (Senarecom) tratan de evadir la fiscalización de la Gobernación cambiando horarios al momento de acompañar la inspección a las comercializadoras, donde ellos acompañan como invitados, “tratan de despistar”. 

El exsecretario de minería de la Gobernación, Esteban Pati, indicó que en su gestión se logró identificar a empresas comercializadoras que exportaban ilegalmente oro y que fueron denunciadas en su momento.

“Hemos tenido datos de la aduana, datos de Impuestos Nacionales, datos del mismo Senarecom, con la que hemos podido identificar que había empresas que estaban exportando ilegalmente, si bien siempre se decía que se exportan ilegalmente pero nadie tenía la documentación y nosotros hemos podido demostrar”, afirmó Pati.

Presuntas alianzas oscuras

El brillo de esta alza, sin duda, seduce al capital extranjero que se esconde en algunas cooperativas para operar en el país y llevarse grandes ganancias.

Las alianzas oscuras, que están fuera del marco de la ley, son cosas que no se pueden dejar pasar de lado. “No podemos tapar el sol con un dedo”, dijo el presidente de La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Vicente Choque.

“Esto ocurre pero en mínima cantidad, creo que los empresarios chinos y demás con sus barcazas creo que se han metido por el río Kaka que esta al norte (paceño), por Mayaya, si no me equivoco, casi llegando al río Beni, por ahí están trabajando”, señaló el dirigente de Fecoman.

El actual secretario departamental de Minería, Juan Poma, indicó que este fenómeno se registra con algunos malos cooperativistas, denominados “caza minas”, que logran obtener cuadrículas y buscan inversión extranjera para explotar su área.

En esta cuestionada modalidad las ganancias se repartirían en 20% o 30% para la cooperativa y un 70% o 80% para las empresas extranjeras que ponen maquinaria.

“Para poder camuflar esto, qué es lo que he visto, estos ya no son contratos de riesgos compartidos, sino, contratos de prestación de servicios. Estas cooperativas y empresas se dividen oro”, afirmó Poma.

Esteban Pati indicó que, durante su gestión, lograron contar 42 dragas de empresas chinas y colombianas que operaban por el río Kaka en Teoponte. Este hecho es irregular, pero en líneas generales señaló que algunas cooperativas del lugar se dan modos para buscar vacios legales y operar de esa manera.

Bonanza que no brilla

La falta de empleos en el país y la cotización alcanzada por el oro en el último tiempo son algunos de los factores que hace que muchas personas, comunarios se dediquen al trabajo minero. A unos les va mejor que a otros, sin duda, el oro no brilla igual para todos.

“En el departamento de La Paz no tenemos nosotros otra actividad que pueda generar mayor movimiento de recursos, mira las empresas ya no están en La Paz, las tierras ya están muy precarias, ya estamos en parcelas  (…) a raíz de esta situación más bolivianos, más paceños nos hemos dedicado a esta actividad”, dijo Choque, quien además indicó que ellos también deben contribuir con el Departamento y por eso presentaron al Gobierno un proyecto para contribuir con impuestos.

En La Paz las cooperativas generan el ingreso más importante para la Gobernación y los Municipios con cifras considerables, incluso rompiendo records esta gestión, puesto que al mes de agosto se registró una recaudación de 278 millones de bolivianos, que es una cifra superior a gestiones anteriores, afirmó Poma.  

Todos estos factores hacen suponer que el grueso, con montos mucho mayor, se va a las comercializadoras, a las empresas extranjeras que operan en el país y a algunas cooperativas con suerte.

Este fenómeno también se daría por la Ley Minera 535, que redujo el tributo en relación a la anterior Ley, según explicó Alfredo Zaconeta.

El problema de esta baja recaudación radica en la Ley 535, de Minería y Metalurgia, promulgada por el gobierno de Evo Morales, que tomó los parámetros fijados por la ley 1777, Código de Minería, de Gonzalo Sánchez de Lozada, con “techos” que no se pueden traspasar.

La Ley 1777 fijaba la alícuota de 7% para cuando el precio internacional del oro estuviera en un “techo” o superior a los $us 700 la OT (Onza Troy), pero la cotización actual bordea los $us 1.800 la OT (Onza Troy). Ese margen fue consolidado en la Ley 535, por el gobierno del MAS, en la que, además, las cooperativas consiguieron fijar una reducción de la alícuota a 2,5% para la producción de yacimientos marginales, según información del Cedla.

“No sé cuál de las dos leyes es peor, si la neoliberal de Sánchez de Lozada o la populista de Evo Morales”, lamentó Zaconeta.

En otras palabras, el exfuncionario de la Gobernación Esteban Pati, explicó que de cada 100 dólares que se exporta de oro sólo cinco dólares pasaría a las arcas del Estado, en este caso a la Gobernación.

Sumada a estas deficiencias que existe por parte de las autoridades encargadas de las mismas, también, existe otro aspecto que debe llamar la atención es que, sólo se recuperaría el 40% o 50% de la explotación de oro porque el trabajo cooperativo es artesanal, indicaron los entrevistados. 

Ante estos hechos, nuestros entrevistados sugieren algunos aspectos de cómo se deben trabajar para que los beneficios sean mejores para el país. Muchos coinciden en que la Ley 535 debe ser modificada, que las Gobernaciones deben tener mayor poder para fiscalizar el rubro minero, ya que ellos serían los principales interesados en que las cooperativas tributen. También que debe haber una comercialización única y no debe ser privada, sino, por el Estado, entre algunas sugerencias.

En el actual contexto internacional, el oro cobra mayor importancia producto de la alza de los precios, a tal punto que expertos señalan que este año podría llegar a 2.000 mil dólares la onza troy. Esa sería una de las razones por la cual existen, sólo en La Paz, al menos1.300 cooperativas que se dedican a la explotación aurífera.

Los entrevistados a los que nos acercamos para abordar este tema, coinciden que la responsabilidad central sobre estos presuntos hechos irregulares cae sobre el Estado, específicamente en el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), porque es la entidad encargada de fiscalizar el trabajo de la explotación minera y a la Ley 535, de Minería y Metalurgia.