POR EL PRECIO DE COMBUSTIBLE
Título: 

Procurador llama ‘ingeniosa’ la medida con que Bolivia trata de cumplir sentencia del Tribunal Andino

Siles informa que este viernes se envió el decreto al Tribunal Andino.

Si bien el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina había ordenado a Bolivia no discriminar a los transportistas de países comunitarios con el precio del combustible, el Estado boliviano diseñó una medida que intenta cumplir la sentencia, pero al mismo tiempo seguir cobrando precio internacional a los vehículos de placa extranjera.

El Procurador General del Estado, César Siles, señaló que esta medida es una “innovación ingeniosa” que se ha adoptado y que no perjudica a los transportistas bolivianos, que seguirán comprando combustible a precio subvencionado.

En este litigio, Perú demandó a Bolivia porque consideraba que cobrar precio internacional a sus transportistas era discriminatorio, tomando en cuenta que bolivianos tienen la subvención. El Tribunal Andino le dio la razón.

El plazo para cumplir la sentencia fenece este viernes 19 de enero y, en el día, Bolivia le comunicó al Tribunal Andino que está cumpliendo su dictamen con el Decreto Supremo 5106.

Dicho Decreto establece que se cobrará precio internacional de combustible a los transportistas registrados en la Comunidad Andina.

Pero aquí está el detalle: ningún transportista boliviano está registrado en el marco de la Comunidad Andina, sino pertenece a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), según explicó el Procurador.

Entonces, los transportistas bolivianos seguirán pagando precio subvencionado de combustible en el país, tomando en cuenta que no están registrados en la Comunidad Andina, mientras que los peruanos y ecuatorianos que sí se encuentran en dicho organismo pagarán precio internacional.

El Procurador señaló que existen 22 operadores de transporte de carga peruanos y cinco ecuatorianos inscritos en la Comunidad Andina, que suman unas 700 unidades vehiculares, que serían las que deben pagar el precio internacional de combustible en Bolivia.

Entretanto, los más de dos mil operadores bolivianos que tienen unas 97 mil unidades vehiculas seguirán con subvención en territorio nacional.

Siles aclaró, sin embargo, que aún el Tribunal Andino debe analizar la respuesta boliviana y una dúplica peruana, antes de establecer si da por cumplida la sentencia.