PROCESO ELECTORAL
Título: 

Analista afirma que el territorio determina la dinámica de la competencia político electoral

El territorio tiene una importancia central en la competencia política y es esencial para entender tanto la incidencia de los frentes o partidos políticos como la adhesión del electorado, aseguró la politóloga Lily Peñaranda.

Las pugnas territoriales son consideradas como un punto de escisión histórico y central de la política, que se ha acentuado con la descentralización y las autonomías, dijo en declaraciones a la red Erbol.

Explicó que esto ocurre en todos los países, pero para el caso de Bolivia estudios recientes muestran que “los partidos políticos no han logrado una adhesión electoral homogénea en las distintas unidades territoriales del país, lo que se explica, en parte, por su falta de comprensión de las dinámicas territoriales”. 

En su opinión es correcto afirmar que no se ha generado un proceso de “nacionalización” de los partidos, es decir, que “ninguno ha logrado una distribución homogénea de apoyos electorales a nivel nacional “, al contrario, se los puede tipificar como partidos “desnacionalizados” por sus diferentes votaciones de una región a otra.

Según Peñaranda, esa situación puede explicarse porque a la hora de formular su oferta programática electoral, los partidos no toman en cuenta el impacto que tienen algunos fatores como “el proceso de descentralización inconcluso, la deficiente distribución de recursos y la extrema dependencia del nivel central”. 

En su percepción, la oferta electoral no ha realizado una lectura adecuada de “la Bolivia con múltiples realidades” que, en definitiva, son las que determinan las adhesiones a uno u otro proyecto político.

Dijo que, por ejemplo, la marcada competencia política entre oriente y occidente, tiene relación con el grado de desarrollo de esos territorios, donde se advierte no solo diferencias urbano rurales, sino también entre el centro y la periferia de las ciudades y departamentos.

Detalló que un reciente estudio de indicadores municipales muestra las notables diferencias que existen a nivel territorial en materia de acceso a servicios, indicadores de pobreza, salud y educación, y “esas diferencias son las que en definitiva marcan la adhesión o rechazo a las diferentes propuestas políticas en pugna electoral”.

Dijo que, si bien hay que hacer la diferencia entre lo que son las elecciones nacionales de las subnacionales, es importante tener en cuenta “que si los partidos políticos no tienen comprensión de la dinámica territorial no serán capaces de formular propuestas programáticas que logren adhesión nacional”.

La falta de propuestas “direccionadas a los territorios, hace que la población no esté encontrando una representación política”, aseguró Peñaranda, lo que en su percepción “está mostrando una crisis de identidad política, porque quienes pugnan en el escenario electoral no recogen las necesidades del territorio”.

Insistió que “en Bolivia, existen tantas diferencias a nivel territorial, que los partidos realmente necesitan enfocarse en las especificidades de las diferentes regiones para poder proyectar su capacidad de incidencia a nivel nacional”.