Chuquisaca apuesta por la agroecología: 480 familias sostienen la seguridad alimentaria desde los huertos urbanos

Iván Ramos - Periodismo que Cuenta
En Chuquisaca, 480 familias han encontrado en la producción agroecológica no solo una alternativa de sustento económico, sino también una herramienta clave para garantizar alimentos sanos y seguros en tiempos de crisis. Desde barrios periurbanos como Alto Sucre, Lajastambo, Rumi Rumi y Villa Margarita, sus huertos urbanos abastecen a los mercados locales con hortalizas y verduras libres de agrotóxicos, regadas con agua limpia y cultivadas bajo principios de sostenibilidad.
“Hoy, frente al encarecimiento de la canasta familiar, muchas familias consumen lo que encuentran y lo que resulta más barato. Pero eso no siempre significa sano ni nutritivo. La agroecología es la ruta para asegurar comida de calidad y con identidad”, explicó Marcela Otrillas, responsable del Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición (CODAN) de Chuquisaca en el Periodismo Que Cuenta.
Otrillas destacó que la agroecología no solo es una forma de producción, sino una estrategia de supervivencia y dignidad. “Estamos hablando de familias que han hecho de sus patios y terrenos pequeños verdaderos espacios de soberanía alimentaria. Ellas demuestran que sí es posible producir sin químicos y alimentar de manera saludable a nuestras ciudades”, subrayó.
Sin embargo, la autoridad también advirtió sobre los desafíos que enfrenta el sector: la migración juvenil y la falta de relevo generacional en el campo. “La gran pregunta es: ¿quién producirá los alimentos del futuro? La seguridad alimentaria está en serio riesgo si no hay manos dispuestas a sembrar, cuidar la tierra y apostar por la agroecología”, alertó.
Este debate será parte central del 2º Foro Nacional de Agroecología, “Sembrando futuro desde los territorios”, que se llevará a cabo en Sucre los días 29 y 30 de agosto. Productores de los nueve departamentos del país se reunirán para intercambiar experiencias, fortalecer alianzas y construir propuestas de políticas públicas que reconozcan el valor estratégico de la producción agroecológica en el desarrollo nacional.
El encuentro busca consolidar una visión conjunta: que la agroecología no sea vista como una práctica marginal, sino como una respuesta viable y urgente a la crisis alimentaria y climática que atraviesa Bolivia.