Defensor del Pueblo anuncia audiencia del Tribunal Agroambiental sobre la protección del jaguar y su hábitat

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, anunció que para este próximo miércoles 23 de abril, el Tribunal Agroambiental programó una audiencia relativa a la protección del jaguar y su hábitat, consecuentemente invitó a la población civil, en este caso a las organizaciones relacionadas con la defensa y cuidado de la naturaleza, a participar del evento.
El titular de la Defensoría del Pueblo destacó que se trata de un evento trascendental ya que es una de las primeras veces en las que el Tribunal Agroambiental procede a instar a la protección de la fauna, en este caso del jaguar, el cual en nuestro país se encuentra seriamente amenazado, especialmente por pérdida de hábitat, cacería debido a conflicto con humanos, miedo y demanda de sus partes, hasta por deporte, y por disminución de sus presas, entre otros aspectos.
Este felino que mide casi dos metros de longitud desde el hocico hasta la base de la cola y que pesa hasta 130 kg, es considerado como una especie en situación de “casi amenazado” por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y, en el caso de Bolivia, categorizado como vulnerable (VU) por el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia [www.sernap.gob.bo 2020, recuperado en noviembre de 2021].
Importancia del hábitat del jaguar
El hábitat del jaguar es muy importante, pues es un indicador de la salud de los ecosistemas y protege a muchas especies, pues ayuda a controlar las poblaciones de herbívoros y carnívoros de menor tamaño, al alimentarse de ellas. Estos felinos permiten controlar la transmisión de enfermedades entre las especies silvestres que pueden ser transmitidas al ganado o a los seres humanos. Y es que el jaguar es el mayor felino de América. (v. “Un nuevo comienzo: Adaptación de tres jaguares en el bioparque municipal Vesty Pakos”, ANA, 20/09/24).
“Definitivamente una de las acciones que nosotros como Defensoría del Pueblo tenemos es la defensa de los derechos ambientales y los derechos de la Madre Tierra, por eso para nosotros es importante participar en esta audiencia porque el jaguar se constituye en parte de la fauna, parte de los seres vivos que son integrantes de la Madre Tierra y que juegan un rol muy importante en el equilibrio de los ecosistemas”, enfatizó Callisaya.
En la ocasión se brindará información técnica, jurídica y científica al Tribunal Agroambiental a objeto de que adopte una decisión capaz de proteger a la fauna en esta audiencia cuyo nombre formal es Auto de Admisión Ambiental – Caso: Protección del Jaguar y su hábitat respecto a este animal cuyo hábitat comprende a los departamentos de La Paz, Beni, Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca e inclusive Tarija, ya que habita en varios tipos de bosque en las tierras bajas, desde el bosque chaqueño al sur, hasta el bosque amazónico en el norte del país (v. “Noviembre celebra el Día Mundial de la Conservación del Jaguar”, ANA, 26/11/21).
“Hay que promover la coexistencia pacífica también con las comunidades indígenas porque el avance, por ejemplo, de las ciudades, la ganadería, la agricultura, etc., están reduciendo los espacios de vivencia de los jaguares, entonces esto es una medida global que queremos adoptar a partir de la decisión del Tribunal Agroambiental”, puntualizó el defensor que remarcó la importancia de la protección de su hábitat.
Presidido por Richard Cristhian Mendez Rosales, El Tribunal Agroambiental y los juzgados agroambientales son responsables de impartir justicia especializada en materia agraria, forestal, pecuaria, ambiental, aguas y biodiversidad, sobre la base de los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad, comprometidos con la protección de los derechos de los bolivianos y de la Madre Tierra, a través de la vigencia plena e irrestricta de la Constitución Política del Estado y las Leyes vigentes, reza la página web de esa instancia judicial.