PERÚ
Título: 

La amenaza del mercurio: el 79 % de la población de seis comunidades nativas de Loreto presenta niveles por encima de los límites permitidos

Imagen principal: entrega de resultados en una de las comunidades indígenas del río Nanay. Foto: cortesía CINCIA

MONGABAY LATAM

 

Yvette Sierra Praeli

En el río Nanay las dragas que extraen oro de manera ilegal se multiplican sin descanso. En marzo último, el Ministerio Público daba cuenta de por lo menos 50 dragas navegando en ese río, mientras que para abril la plataforma RAMI (Radar Mining Monitoring) indicaba que se habían detectado 14 nuevas infraestructuras dedicadas a la explotación de oro en este río.

Una de las mayores consecuencias de la actividad minera es el uso indiscriminado de mercurio, que contamina ríos, peces y causa efectos nocivos en la salud de las personas. Por esta razón, el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), realizó un estudio en seis comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu, otro de los ríos con presencia de minería en la región Loreto.


Las dragas dedicadas a la minería ilegal se han multiplicado en el río Nanay. Foto: Ministerio Público

Los resultados han sido reveladores y preocupantes. De las 273 muestras de cabello tomadas en personas de seis comunidades, el 79 % (215 personas) presentaban niveles de mercurio por encima de los límites máximos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es 2.2 miligramo por kilogramo (mg/kg). Las cifras también indican que el 37 % (101 personas) presentaban niveles de riesgo alto, mayor a 10 mg/kg. Un 42 % tenían niveles de riesgo medio, es decir, entre 6 a 10 mg/kg. Solo un 21 % de la población evaluada presentó niveles considerados aceptables, menores a 6 mg/kg, y apenas un 3 % de personas está en el nivel bajo, menor a 2 mg/kg.

“El mercurio es un neurotóxico conocido. Exposiciones crónicas a niveles elevados pueden tener efectos adversos en el desarrollo neurológico, la función cognitiva, el sistema cardiovascular y otros sistemas del cuerpo humano”, indica el informe sobre los resultados obtenidos tras los análisis realizados en las comunidades indígenas.

El estudio también indica que “los niveles observados en estas comunidades reflejan una situación de exposición generalizada, impulsada principalmente por el patrón dietético local”, es decir, el consumo de pescado, la principal fuente de proteína de los pueblos indígenas.

Los análisis también se hicieron en peces. Los investigadores de Cincia colectaron 284 individuos de 43 especies en cochas (lagunas o lagos pequeños) de las comunidades y en el río Nanay. De ellas, el 14 % superó el valor para peces recomendado para consumo humano según la OMS, que es 0.5 miligramos por kilo (mg/Kg). La mayoría de estos peces son carnívoros, entre los que figuran la paña (Serrasalmus sanchezi), lince (Platynematichthys notatus) y chambira (Rhaphiodon vulpinus), además del maparate (Hypophthalmus marginatus), un dentívoro que resultó con los valores más alto, según los resultados presentado en el informe de Cincia.

Mongabay Latam solicitó a los Ministerios de Salud, del Ambiente y de Cultura su posición sobre los resultados del estudio. Además, consultó sobre las acciones que tomarán para atender a las poblaciones afectadas por el mercurio. El Ministerio de Cultura envió sus respuestas por escrito, mientras que los ministerios de Salud y del Ambiente no atendieron la solicitud.


Mapa de ubicación de áreas donde se ha detectado actividades de minería ilegal entre 2015 y 2024, y áreas cubiertas por el monitoreo de Cincia y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú en 2024. Fuente: cortesía CINCIA.

En una comunicación escrita, el Ministerio de Cultura señaló que, tras conocer los resultado del estudio, envió comunicaciones oficiales a las instituciones públicas competentes como el Gobierno Regional de Loreto y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el fin de que atiendan los impactos en la salud y la calidad del agua. También informó a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto, para que impulsen acciones de interdicción contra la minería ilegal.

Cultura también indicó que ha solicitado al Gobierno Regional de Loreto que coordine acciones con las municipalidades distritales y provinciales para “ identificar a las comunidades afectadas, y proveer agua segura y alimentos a las comunidades asentadas en las riberas de los ríos de las cuencas Nanay y Pintuyacu”. De igual forma, ha solicitado a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto que brinde “la atención médica integral correspondiente y monitoree los casos identificados”.

El temor de la población

“Hemos participado de una reunión en la que se nos explicaron los resultados del informe. Y es absolutamente preocupante. También hablamos con algunas personas cuyos resultados indican porcentajes altos de mercurio. Por ejemplo, una de ellas tenía 17  mg/kg de mercurio y estaba completamente preocupada y furiosa. No sabía qué hacer”, cuenta José Manuyama, integrante del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, luego de una reunión en la que se informó de los resultados a integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil en Loreto.

“Es algo que esperábamos -agrega Manuyama- porque venimos denunciando la presencia de dragas desde hace varios años y advirtiendo sobre los riesgos que eso traería, incluyendo a las personas”. El dirigente comenta que la población que formó parte del estudio vive en la zona del Bajo Nanay y no en la zona donde se extrae el oro, es decir, en el Alto Nanay, donde se han registrado la presencia de la mayor cantidad de dragas.

“Esto supone que más población que no necesariamente vive en el lugar de la extracción minera estaría expuesta al mercurio. Eso pone a [la ciudad de] Iquitos también en el foco de riesgo”, afirma Manuyama para recordar que la capital de la región Loreto tiene como principal fuente de agua al río Nanay, además de que se trata de la región con mayor consumo de pescado per cápita.


El análisis se realizó en seis pueblos indígenas de las cuencas del Nanay y el Pintuyacu. Foto: cortesía CINCIA

Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio de Cincia, señala que los efectos del mercurio en las personas dependen del momento de la exposición. “Es diferente la exposición de una persona adulta que la de un niño o una mujer embarazada, porque los efectos tienen impactos diferentes. En un niño en formación los impactos pueden tener consecuencias permanentes en su capacidad de aprendizaje, desarrollo del habla. Una serie de efectos a nivel de desarrollo. Hay que recordar que el mercurio afecta el sistema nervioso central”, comenta.

Hasta 2019 la mayoría de los efectos ligados a mercurio estaban enfocados en el sistema nervioso central, señala Vega, pero desde la conferencia de mercurio de 2019 en Polonia, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) está haciendo estudios en otros sistemas, como el inmunológico y el cardiovascular porque se sabe que no solo altera el cerebro, sino que puede alterar otros sistemas del ser humano.

Los resultados del estudio indican que los niños de 0 a 4 años registraron el valor medio más elevado de mercurio, con 12.99 mg/kg, con un rango de valores entre 6.31 y 20.70 mg/kg.

Las mujeres de más de 65 años presentaron el segundo valor medio más elevado, es decir, 12.05 mg/kg, con un rango de valores entre 6.10 y 15.08 mg/kg.

El grupo de mujeres en edad reproductiva —entre 15 y 49 años— presentaron concentraciones entre 1.99 y 20.19 mg/kg, con un valor medio de 8.31 mg/kg. “Algunos de estos niveles representan un riesgo alto, documentado internacionalmente, de efectos adversos para la salud materno-infantil, incluyendo daños neurológicos irreversibles en el desarrollo del feto”, señala el documento.

Vega también explica que este estudio marca la línea de base para el mercurio en Loreto, puesto que es la primera vez que se hace una investigación de este tipo en la región. Y aunque asegura que el estudio no se realizó para medir niveles de contaminación por minería, sino que está relacionado principalmente a los altos niveles de consumo de pescado, no deja de lado la preocupación por la minería ilegal en esas cuencas. “Eso nos da una señal de alerta de que con la presencia de la minería la amenaza será mucho mayor y las consecuencias también”.


Los resultados se entregaron a las personas evaluadas en cada una de las comunidades indígenas. Foto: cortesía CINCIA

De acuerdo con el informe, la experiencia en otras regiones amazónicas, como Madre de Dios, demuestran que “la introducción de minería aurífera no regulada podría multiplicar los niveles de contaminación y llevar a impactos severos en la salud humana y en los ecosistemas”.

La investigación se realizó en territorios que incluyen áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, zonas seleccionadas debido a la presencia de actividades de minería ilegal de oro. Además se trata de una fuente de agua potable para la ciudad de Iquitos y de la base alimentaria esencial para las comunidades ribereñas e indígenas.

El camino del mercurio en los ríos

“Los resultados del estudio son una bomba. Es tremendo. Y es un problema que está dándose en diversos ríos amazónicos”, comenta Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. “Esta situación no solamente ocurre en el Nanay y en el Pintuyacu.  También pasa en el Marañón, Putumayo y otros ríos en Loreto. Se requiere, por tanto, una acción integral multisectorial”, agrega.


El estudio también abarcó el estudio de más de 200 especímenes de peces. Foto: cortesía CINCIA

Según el estudio, se calcula que cada persona en Loreto consume entre 45.6 kilos por año y en las comunidades ribereñas la cifra sube hasta 101 kilos por año.

Aunque los análisis indican que la mayor parte de los peces evaluados no presentan mercurio por encima del límite establecido por la OMS, que es de 0.5 miligramos por kilo (mg/kg), lo que sí se observó fue que los peces carnívoros registraron las concentraciones más altas, con un promedio de 0.41 mg/kg, mientras que los peces herbívoros presentaron las concentraciones más bajas, con un promedio de 0.05 mg/kg.

El problema que se presenta en Loreto es que el valor máximo establecido por la OMS se basa en un consumo semanal de 200 gramos de pescado, “cifra que es ampliamente superada por las comunidades ribereñas de Loreto”, señala el informe. “Por tanto, incluso peces con concentraciones inferiores a 0.5 mg/kg pueden contribuir significativamente a la exposición crónica al mercurio en estas poblaciones”, concluyen los investigadores.

Por qué hay contaminación por mercurio

Si bien el mercurio es un metal de origen natural que se encuentra en el ambiente, el problema con este elemento es cuando, al unirse a otros compuestos, se convierte en un contaminante. Eso sucede en la minería, pues cuando el mercurio en estado líquido llega a los ríos, lagos y otros cuerpos de agua, por un proceso anaeróbico y la acción de bacterias presentes en estas aguas, se transforma en metilmercurio, la forma más tóxica de este metal.


En los niños los impactos pueden tener consecuencias permanentes en su capacidad de aprendizaje. Foto: cortesía CINCIA

De allí pasa a los organismos acuáticos, entre ellos, los peces, acumulándose progresivamente en sus tejidos, en un proceso conocido como bioacumulación. Además, estas concentraciones de metilmercurio aumentan conforme se va ascendiendo en la cadena alimenticia, de tal forma que los peces predadores, como los carnívoros, tienen concentraciones más elevadas del metal tóxico.

“El metilmercurio entra en la cadena alimenticia. Pasa a la planta, al fitoplancton, a los peces que comen plantas, luego a otro pez y así su concentración va aumentando a través de la cadena alimenticia”, explica Vega.

Para Castro, lo que se requiere es una respuesta multisectorial efectiva a través de una declaración de emergencia en base al Sistema Nacional de Gestión de Desastres. “Esto va más allá de lo ambiental, va más allá de lo sanitario. Se requiere una situación de emergencia que motive una acción multisectorial efectiva para atender la salud, atender cuestiones ambientales y atender, además, la cuestión alimenticia para la población más vulnerable. Además, obviamente, de garantizar la prohibición de la actividad minera en los ríos, es decir, que se cumpla la ley”. En Perú, la minería en ríos está prohibida.

Castro también menciona los compromisos que ha adoptado Perú con la firma y ratificación del Convenio de Minamata sobre Mercurio, un acuerdo global que contiene metas y mecanismos internacionales para facilitar las acciones de los países para prevenir emisiones y vertimientos de mercurio que ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente.

Nota: este artículo se modificó el 26 de junio de 2025.

Artículo en https://es.mongabay.com/2025/06/amenaza-mercurio-comunidades-indigenas-l...