Asambleístas electas se comprometen a impulsar agenda legislativa junto a sociedad civil

Alrededor de 80 diputadas y asambleístas electas para la Asamblea Legislativa Plurinacional 2025-2030 compartieron un espacio plural, diverso y respetuoso, que dejó un mensaje claro: “es tiempo de las mujeres para la transformación del país, superar la fragmentación y avanzar hacia un futuro con justicia y desarrollo”.
Se trata de un primer encuentro de mujeres electas para el legislativo nacional con la sociedad civil, bajo el liderazgo del Movimiento Juntas Hacemos Historia, que articula a más de 650 organizaciones.
La cita tuvo lugar el lunes 22 de septiembre en La Paz, donde confluyeron mujeres electas de todas las fuerzas políticas que tendrán representación parlamentaria, así como exlegisladoras y lideresas que participaron en procesos históricos fundamentales para la agenda de derechos humanos, como la Asamblea Constituyente.
Más allá de sus orientaciones políticas, las participantes destacaron la oportunidad histórica que representa el nuevo escenario legislativo para las mujeres, con un 58,3% de presencia en el Senado y el 50,7 % en Diputados.
“Hoy las mujeres tenemos que prepararnos; ya no tenemos que ser la segunda voz. Debemos ser el bastión para reconstruir el país. Si no lo hacemos, de aquí a cinco años nos dirán con el dedo ‘tú no has hecho nada’”, apuntó Ana María Crispín, senadora electa por el PDC, durante su intervención en el primer panel.
A su turno, Sandra Hinojosa, diputada electa por Alianza Popular, destacó que “Las mujeres han alcanzado un 52% de representación política, una de las más altas en la historia. Este momento está en nuestras manos. Vamos a abrir camino para otras, vamos a hacer historia”.
Por su parte, Wanda Medrano, senadora electa por Alianza Libre, afirmó que “estamos convencidas de que lograremos fortalecer los caminos para que más mujeres consoliden sus liderazgos. No callemos nunca, porque la democracia, la justicia y el futuro se construyen con rostro de mujer”.
“Por primera vez este parlamento tendrá mayoría de mujeres. ¿Y qué nos exige eso? Un reto que va más allá de hacer acuerdos: nos demanda marcar la diferencia. Las comisiones y las bancadas llevarán también nuestra voz y nuestro nombre”, matizó Andrea Ballivián, senadora electa por la Alianza Unidad.
Para Claudia Mallón, senadora electa por APB Súmate, desde su experiencia como legisladora advirtió que la violencia política es un obstáculo para las mujeres en cargos de decisión. “La violencia política existe y debemos enfrentarla; que ninguna mujer tenga miedo. Necesitamos reconocernos entre nosotras, valorar nuestros liderazgos y los de cada región”, subrayó.
Durante la jornada, las legisladoras electas compartieron expectativas, preocupaciones y compromisos en torno a los desafíos actuales del país, en el ámbito económico, de medio ambiente y lucha contra la violencia, entre otros.
En ese marco, apuntaron hacia propuestas normativas y posibles reformas, que constituyen un marco de referencia para concretar en una agenda legislativa.
A partir de la presentación de una plataforma digital que recopila el aporte histórico de las mujeres a la democracia boliviana, escuchar los testimonios de exparlamentarias y de constituyentes como Éricka Brockmann y Nélida Faldín, respectivamente, y de ponentes internacionales, las electas ratificaron su compromiso de seguir avanzando en la construcción de una democracia más inclusiva, paritaria y en articulación con la sociedad civil.
En esa línea, Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, organización que forma parte del Movimiento Juntas Hacemos Historia, se dirigió así a las futuras legisladoras: “Tenemos una Asamblea con mayoría de mujeres, es un primer paso, pero no es suficiente. Queremos decirles que no están solas. El Movimiento Juntas Hacemos Historia las acompañará desde todo el país, donde tiene sus raíces, pero también les exigirá cumplir sus compromisos con las mujeres y los hombres que les han confiado su voto”.
En tanto, las delegaciones de la cooperación internacional que asistieron al evento destacaron que este encuentro no sólo marcó el inicio de un nuevo ciclo legislativo, sino también la consolidación de una alianza entre mujeres que, desde la pluralidad y la convicción, se reconocen como protagonistas de este tiempo.
“Tener el 52% (en la ALP) es muy importante, pero también lo es que estén en las comisiones más significativas, acompañando las reformas que ustedes consideren, que sean lo más inclusivas posible. Pero ni durante la campaña ni su legislatura, se olviden de los casi 60 feminicidios de este año ni que 60 niñas y adolescentes se embarazan cada día”, les recomendó Fernando García, embajador de España en Bolivia.
El evento –el primero de varios que se prevé desarrollar– fue posible gracias a la articulación del Movimiento Juntas Hacemos Historia, liderado por la Coordinadora de la Mujer, y el trabajo conjunto de organizaciones aliadas como Alianza por la Solidaridad – AcciónAid, Comunidad de Derechos, Fundación Construir, Oxfam, FES Bolivia, Ciberwarmis, UNFPA, ONU Mujeres, PNUD y el CEAE, con el apoyo financiero del Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas (UNDEF), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU).
(Nota de Prensa)