EEUU detecta alta vulnerabilidad a sufrir estafa en indocumentados

Contenido-noticia: 

El reporte denominado Sueños y Engaños en Queens, Nueva York, señaló que la mayoría de las estafas se originan entre proveedores de servicios de inmigración (ISP), abogados de inmigración y agencias de empleos.

En años recientes, miembros de NICE han reportado experiencias negativas con los ISP, empresas o individuos que proveen servicios de carácter administrativo y no legal relacionados al proceso migratorio.

Entre estos servicios figuran los de traducción, toma de fotos, arreglos de citas con médicos y asistencia para llenar formularios de inmigración.

El reporte detalló que los inmigrantes indocumentados son los más vulnerables a ser víctimas de fraudes, y la gran mayoría de los estafados suelen ser de origen hispano.

Catalina Antonio, activista de NICE, llegó a Estados Unidos en 1992 proveniente del estado mexicano de Oaxaca y participó en el proceso de investigación de fraudes.

“Hay mucho robo, estuve trabajando con mis compañeros para que la comunidad no sea estafada”, dijo Antonio.

La proliferación de fraudes llevó a la organización a investigar, analizar y proponer un abanico de soluciones.

NICE recomendó, entre otras cosas, que la Legislatura del Estado de Nueva York apruebe una propuesta de ley que defina claramente lo que son las prácticas no autorizadas de leyes y prohibirlas de manera más efectiva.

Recomendó de igual forma la creación de un grupo intergubernamental para coordinar en forma más eficaz la investigación y procesamiento de fraudes vinculados con asuntos migratorios.

Según la propuesta, el grupo debería sumar al Departamento de Asuntos del Consumidor de Nueva York, al fiscal General del Estado de Nueva York, Fiscales de Distritos, la asociación de abogados del Estado y la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración.

“Las personas buscan a alguien que les traiga una solución. A veces creen cosas que no son verdaderas porque tienen las esperanzas de salir adelante después de legalizar a sus familias”, señaló Valeria Treves, Directora Ejecutiva de NICE.

Para este informe, NICE visitó unos 51 negocios en el área de Queens de junio a agosto de 2011, incluyendo agencias de empleos que se aprovechan de los inmigrantes.

Los consumidores incógnitos, principalmente inmigrantes mexicanos y ecuatorianos, recrearon escenarios en calidad de clientes en búsqueda de servicios para luego evaluar el cumplimiento de los proveedores con las leyes y regulaciones.

A pesar de que existen leyes que regulan este tipo de negocios al 23 por ciento de los participantes se les dijo que podrían obtener permisos de trabajo aunque no calificaran para ello.

Para evitar este tipo de delitos, activistas y líderes políticos recomiendan reforzar las agencias que regulan y supervisan el intercambio entre consumidores y empresas.

“En los Estados Unidos un notario no es igual a un abogado y la gente tiene que recordar que cuando están buscando servicios de inmigración, tienen que recordar esta diferencia”, explicó el concejal Daniel Dromm.

Se calcula que viven en Estados Unidos cerca de 12 millones de inmigrantes indocumentados. (Tomado de starmedia.com)

México, 18 octubre 2012 – L.F.C./

categoria_noticia: