El COVID 19 y el sistema agroalimentario en Bolivia (3ra parte)

Por: Julio Prudencio Böhrt

 

La implementación del nuevo modelo

. En lo relativo a los suelos- Establecer un Programa Nacional de manejo agroecológico de suelos por cuencas y regiones, implementado por municipios y actores locales (en el marco de la Ley 144).

. En las Semillas- Cada gobierno municipal debe promover y fomentan los centros semilleros comunitarios (bancos de germoplasma) en las diversas zonas agroecológicas, garantizando la disponibilidad de semillas adaptadas, y crear redes de intercambio1 local de semillas, de experiencias y capacitación. Se debe reforzar la certificación de esas semillas para mantener la integridad de los productos orgánicos (beneficiando la biodiversidad y la pequeña agricultura), logrando que esas semillas orgánicas sean una fuente de ingresos para la agricultura familiar.

. En la producción. Deben establecerse políticas de subsidios para mejorar la estructura productiva, es decir para la recuperación de tierras/suelos productivos; para la dotación de agua de riego con aspersión/goteo; para la instalación de huertos atemperados en cada municipio (hortalizas, frutas).

Fomentar y apoyar a través de los municipios, el aumento de la biodiversidad en cada sistema productivo mediante la introducción y acumulación de materia orgánica en los suelos (subsidios con abonos naturales y cobertura natural; con diversidad de árboles, frutales y plantas para lograr mayor incorporación de materia orgánica y verde).

Subsidios (premios) para el incremento de los rendimientos productivos por producto, con seguimiento permanente en el cultivo en el transcurso de varios ciclos de cultivo (determinando costos de producción y asegurando su distribución a precios justos).

. Para los SAF. Implementar un Programa Nacional de Sistemas Agro Forestales sistematizando las diversas experiencias que ya existen en el país, fomentando/apoyando la conservación, mantenimiento y ampliación de éstos. Aumento de la biodiversidad en cada sistema productivo mediante la introducción y acumulación de materia orgánica en los suelos (abonos naturales y cobertura natural; mayor incorporación de materia orgánica, mayor diversidad de árboles, frutales y plantas, más diversificación/rotación de nuevos cultivos). De igual manera, sistematización y puesta en práctica los diversos saberes y cultivos tradicionales y biodiversidad (con énfasis en agricultura ecológica).

. Para la transformación de productos que generen valor agregado, mediante la construcción de infraestructura de apoyo, + equipamiento (despulpadoras, plantas piloto de procesamiento, plantas liofilizadoras de frutas) +materiales, + insumos y otros, a través de créditos, capacitación y seguimiento continuo. También se debe establecer cooperación técnica transfronteriza (con Brasil y Perú en el caso de los frutos amazónicos; y con el Perú en el caso de los productos de las regiones del altiplano y valles) para asimilar innovaciones en procesamiento, transformación y mercadeo.

. En la comercialización. Apoyar los procesos de acopio, manejo, post cosecha, almacenamiento y/o conservación de los productos. Implementar los circuitos cortos de comercialización y reformulación/readecuación de Normativas (Ministerio de finanzas, Alcaldías Municipales) a fin de que las compras estatales sean de exclusividad de la AF (priorizando los productos ecológicos).

. En Capacitación y asistencia técnica. Invertir en la formación del capital humano (hombres y mujeres) en técnicas de agricultura y ganadería (fabricación de piensos locales, compost, manejo de variedades genéticas, inocuidad alimentaria, comercialización, en mantenimiento y manejo de maquinaria para que sean técnicos agrícolas; en gestión del riego) para que luego esa población de jóvenes sea empleada en los municipios (generando así empleos rurales).

. Protección del mercado interno de alimentos de las importaciones legales e ilegales estableciendo medidas arancelarias, franja de precios y otras medidas de comercio exterior, al igual que mayor control del contrabando.

. En la tecnificación agraria y la investigación científica en el marco de un desarrollo sostenible. Establecer por regiones, la instalación/construcción de maquinaria agrícola requerida por región, y dotar/facilitar la tecnología/maquinaria apropiada (e implementos) al contexto fisiográfico de cada región (uso de motocultores en vez de tractores pesados, por ejemplo). Para esto, es necesario contratar a instituciones especializadas para que sean ellas las responsables de la operación y mantenimiento de equipos y también capacitación, desarrollando tecnologías apropiadas, accesibles a pequeños/medianos productores de la AF

 

A manera de conclusión

Los planteamientos anteriores expresan desafíos para plantear nuevas Políticas Públicas, frenar la inadecuada inversión pública implementada en los últimos años; asumir los retos para frenar y disminuir la dependencia externa de alimentos; frenar la dependencia en el uso de agroquímicos; salvar y recuperar los suelos/tierra; rescatar nuestras semillas, parar los bajos rendimientos productivos e incrementar la productividad por trabajador; aumentar  el conocimiento y la capacitación agroecológica (SAF), frenar la ampliación de la frontera agrícola y el avasallamiento de tierras de los Pueblos Indígenas.

Esta es la única manera de construir un sistema alimentario saludable, inclusivo, sostenible y fortalecer nuestra capacidad de resiliencia frente a la pandemia y el cambio climático. 

Para complementar, si éste o el próximo gobierno demandara financiamiento externo, la cooperación internacional y los organismos de financiamiento internacional están en la obligación de financiar el tipo de proyectos de producción agroecológica2 pero no sólo en la dimensión biofísica sino que incluyan también aspectos de cambio socioeconómico y político (que representan cambios en las redes alimentarias locales, en la cultura alimentaria, la creación conjunta con los agricultores de tecnología adoptada a cada región/localidad) con enfoque de género, eficiencia y sostenibilidad. Esto significa inversión a mediano y largo plazo, y no contar con rentabilidad inmediata ni retornos tangibles y rápidos de la inversión. No debe ser una inversión con un enfoque convencional. 

Seremos capaces de enfrentar este nuevo reto agroalimentario estructural … sobre todo cuando predecimos una fuerte crisis económica, un incremento del hambre y la desnutrición; un aumento de la pobreza y de la desigualdad …. o seguiremos acumulando un retraso económico, aumentando la dependencia de alimentos, contaminando la tierra, deforestando y quemando la Chiquitania …. como en los últimos años?


1 Intercambiar es garantizar la circulación del material genético y de las comunidades y pueblos, ya que las semillas constituyen un elemento importante en la vida cultural de éstas. Además, ese manejo de las variedades genéticas permitirá mejor adaptación al Cambio Climático.

2 Comprendiendo los Sistemas Agro Forestales (combinar entre cultivos intercalados y rotación+ foresta + plantas+ ganado menor)