Opinion

‘RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN BOLIVIA’
Momento económico
Roger Alejandro Banegas Rivero
Viernes, 7 Abril, 2017 - 10:23

Valorar: 
Average: 4.5 (2 votes)

El descenso en las recaudaciones tributarias se origina por su alta sensibilidad al comportamiento de la actividad económica. Así por ejemplo, por cada 1% de desaceleración económica en el país, los impuestos recaudados disminuyen en 1.22% (respuesta elástica). 

En un contexto de déficit fiscal superior al 6% del Producto Interno Bruto, la orientación impositiva se direcciona a mejorar la eficiencia tributaria, tratando de reducir la evasión fiscal y orientándose a la formalidad de los contribuyentes.

En el caso particular del gobierno, existe una política orientada a controlar la transparencia en la información financiera de las empresas (pago de impuestos a las utilidades); por lo tanto, se está asumiendo un rol de cruzar la información declarada entre impuestos internos, el sistema bancario y las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s).

Durante el período de auge de precios del petróleo (2006-2013), los ingresos del gobierno estaban compuestos en 45% por ingresos hidrocarburíferos (ingresos por venta de hidrocarburos e impuestos IDH) y 55% en recaudaciones impositivas internas. Por  la caída de los precios del petróleo, la renta petrolera sufrió una disminución superior al 60%.

Al omitir los ingresos fiscales de hidrocarburos, se señala que 1 de cada 3 Bs. en las recaudaciones proviene del impuesto al valor agregado (IVA). La segunda mayor fuente de recaudaciones son los impuestos directos sobre las utilidades (IUE) con 19% de participación. 

A nivel regional, el eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) genera más del 50% de la recaudación tributaria nacional, mientras que el resto de los departamentos no alcanza ni  el 10%, de los impuestos nacionales. Para finalizar, los impuestos IDH, Impuesto especial a los hidrocarburos y derivados, así como las importaciones comprenden el 40% restante de la recaudación interna.

De forma histórica, los cinco sectores económicos con mayor contribución a la recaudación tributaria son: comercio, producción de petróleo y gas natural, servicios financieros, bebidas y servicios a las empresas. 

 

 

Aumento impositivo a las utilidades de entidades financieras

Por otra parte, se ha orientado una política de incremento en la alícuota al impuesto de las utilidades para las entidades financieras, lo cual  podría desacelerar la colación de créditos en el sistema financiero boliviano.  Así  por ejemplo, por cada 100$ de otorgación de créditos, se requieren al menos 10$ de aporte por parte de las entidades financieras y  los 90$ restantes pueden financiarse con depósitos del público.

En consecuencia, al incrementar el impuesto a las utilidades, las entidades financieras tienen menor fuente de reinversión y por lo tanto, menor aporte para impulsar la colocación de créditos (financiamiento al sector productivo).

El incremento de impuestos siempre trae efectos que desaceleran el crecimiento de los sectores productivos y por lo tanto, inciden negativamente en el bienestar general. 

Posibles aumentos impositivos

Las consecuencias del déficit fiscal se aprecian en tres vías alternativas o medidas combinadas: incremento en los impuestos, aumento del endeudamiento público e  incremento en la inflación (este último no apreciable en Bolivia en el corto plazo).

Con base en la participación de la recaudación tributaria, el gobierno podría prestar atención en posibles incrementos impositivos sobre bienes de consumos específicos (Ejemplo: bebidas alcohólicas o tabaco), así como en las tasas arancelarias en los productos de importación: el consumidor sería el perjudicado, sin considerar la relajación en la competencia interna.

La recomendación principal se orienta a evitar el incremento en las tasas impositivas (directas o indirectas) en un contexto de desaceleración económica interna y precios bajos internacionales, sino a buscar un déficit fiscal sostenible. Para el caso de Bolivia, existen demostraciones cuantitativas que señalan el rango entre 2.00 y 3.00% como un nivel de déficit fiscal que se puede sostener en el tiempo, donde el gasto público es la variable de ajuste.

 

***Director Instituto de Inv. Económicas y Sociales ‘José Ortiz Mercado’ (IIESJOM), [email protected]