Guaraníes

Indígenas
El reporte corresponde a radio Aclo de la red Erbol, que hace mención a que 40 familias, que no cuentan con tierras, serán beneficiadas.
Indígenas
Lidio Meriles, Secretario de Recursos Naturales de la Capitanía de Takovo Mora, manifestó que para tal efecto han solicitado la presencia de los ministros de Hidrocarburos, Juan José Sosa; de Gobierno, Carlos Romero; y del Presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Indígenas
Los comunarios que se encuentran en las serranías del municipio cruceño de Gutiérrez se encuentran muy preocupados por el escases de aguaceros, dijo Líder Pinto, dirigente guaraní.
Indígenas
“Hay que ser consciente, no hay que exagerar mucho. Lo que se ve, se habla. He visto que en algunas comunidades están sufriendo la grave sequía”, dijo Víctor Rodríguez, Capitán Grande de la capitanía de Cami.
Indígenas
La información la dio a conocer Celso Padilla, presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA), quien informó que en la celebración de esta fiesta estuvieron guaraníes de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
Indígenas
El Capitán Grande del Consejo de Capitanes de las capitanías de Santa Cruz, Ernesto García, informó que nueve de las 11 capitanías guaraníes de la región cruceña ya cuentan con servicio de electricidad en las comunidades indígenas.
Indígenas
Los indígenas guaraníes de Pampa Redonda, municipio de Lagunillas de la provincia Cordillera, denunciaron que en la jornada del censo de población y vivienda no apareció ningún empadronador del Instituto Nacional de Estadística (INE) para levantar los datos de las familias que viven en el lugar.
Indígenas
Los pequeños productores agropecuario expresaron su satisfacción porque el proyecto de la nueva Ley de Agua del país los excluye del pago por el líquido elemento que utilizan en su actividad productiva, afirmó Noel Morón, presidente de la Federación de productores de Hortaliza, Cítricos y Tubérculos (FEDEHFRUT).
Indígenas
Los indígenas guaraníes de San Antonio de Lomerío, Alto y Bajo Izozog, a partir del próximo año sembrarán caña y se producirán azúcar ecológica morena para abastecer el mercado nacional y contribuir de esta manera a la seguridad alimentaria del país.
Indígenas
El Primer Festival Internacional de Cine Indígena de Buenos Aires (Bain) 2012 terminó esta semana después de presentar diferentes trabajos de toda América Latina. En este encuentro participaron las producciones bolivianas "El juicio de nuestros pueblos" (2006) y "Entre espejo y espejismos" (2011), ambos producidos por el Cefrec. No obstante, la ganadora fue "Tavo, La casa de madera", una película guaraní de producción brasileña.

Páginas