ES INVISIBLE
Título: 

El microplástico: amenaza invisible que devora nuestro futuro

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

Un enemigo invisible invade silenciosamente el planeta y pocos advierten el enorme peligro que estamos afrontando.  Al cambio climático, la deforestación y la pérdida de especies, se suma la terrible amenaza del microplástico, que se encuentra ya presente en el aire, el agua y el suelo de la Tierra.

Conociendo al enemigo

Los microplásticos son partículas de plástico extremadamente pequeñas, con un tamaño inferior a 5 milímetros.  Según la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA) se clasifican en microplásticos primarios, diseñados para productos como cosméticos o detergentes y en microplásticos secundarios, que son el resultado de la fragmentación de objetos plásticos más grandes.

El docente investigador, Paul D’Abzac, doctorado en Química y Microbiología del agua en Francia, explicó que “un microplástico es una partícula de plástico que proviene principalmente de la degradación de las bolsas, botellas, todo el material. No se reutilizan, no se reciclan, no se incineran, se botan en botaderos o en el medio ambiente y entonces la acción del sol, del agua, del viento, van degradando este plástico y liberando pequeñas partículas”.



La estructura del microplástico. Créditos: Hidden nature


Por su parte, la Ingeniera Ambiental Cecilia Sanjinés sostuvo que “Cuando la luz solar incide sobre el plástico, se produce una ruptura a nivel molecular. Los plásticos están compuestos por largas cadenas de carbono (polímeros, formados por la unión de monómeros). La radiación ultravioleta (UV) del sol provoca que estas cadenas se dividen en fragmentos más cortos, que, aunque no tan extensos como las cadenas originales, siguen siendo polímeros. Este proceso de degradación avanza muy lentamente, desde la superficie del plástico hacia el interior. Cuanto mayor sea el grosor y la densidad del plástico, más tiempo tardará en degradarse completamente”.

La investigadora añade: “Como resultado de esta ruptura molecular, se liberan gases como el metano (CH₄) y, en algunos casos, el etileno (C₂H₄) . El etileno es un gas conocido por inducir la maduración precoz de frutas y verduras. Esto nos permite comprender el efecto que puede tener el almacenamiento de alimentos en bolsas de plástico en ambientes cálidos o expuestos directamente al sol”

El medio ambiente bajo amenaza…otra vez

Se ha señalado muchas veces que el material de las bolsas plásticas de un solo uso puede quedarse hasta 400 o 500 años en el medio ambiente. Sin embargo, el Doctor D’Abzac señala que el tiempo de permanencia del microplástico es mucho mayor: “la idea que teníamos hasta ahora es realmente que se degradaba porque llegaba a partículas que no veíamos, pero en realidad se va fragmentando, formando estos microplásticos que se van a quedar más de mil años, que se van a fragmentar después en lo que llamamos nanoplásticos, que son partículas más pequeñas todavía que pueden entrar hasta las células”.

Esta prolongada exposición de los ecosistemas al microplástico tiene graves consecuencias. La Ingeniera Sanjinés destaca que “Las especies más vulnerables a la exposición prolongada a microplásticos son, sin duda, los organismos más pequeños que habitan en ambientes acuáticos, como el plancton. A este grupo se suman las lombrices, insectos y cualquier organismo que se alimente directamente de materia orgánica en procesamiento, incluyendo restos de plantas, animales muertos y desechos. En cuanto a especies más susceptibles a exposiciones de baja intensidad, pero prolongadas, destacan los anfibios, especialmente en regiones como Bolivia, donde existe una alta diversidad de estas especies”.


La amenaza del microplástico a la biodiversidad. Crédito: ISPO

¿Qué especies estánen riesgo  por esta forma de contaminación? La especialista añade:  “Los anfibios son indicadores sensibles de salud ambiental debido a la fragilidad y permeabilidad de su piel, lo que los hace especialmente vulnerables a contaminantes como los microplásticos. También son afectados los peces y otros animales acuáticos, pues su alimentación ocurre en medios acuáticos donde los microplásticos están disueltos o suspendidos. Los impactos de esta contaminación se manifiestan principalmente en la disminución o merma de las poblaciones de estas especies, lo que afecta de manera directa o indirecta a otros componentes de las cadenas tróficas donde están integrados. Esta reducción puede alterar el equilibrio y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres”

La salud humana en la mira

Sin embargo, uno de los aspectos más preocupantes de la dispersión del microplástico en el mundo tiene relación con sus efectos en la salud humana.  

El médico Alejandro Baptista sostiene que “los microplásticos son precisamente material inorgánico, con el cual nuestro organismo no se encuentra familiarizado, entonces eventualmente desencadena múltiples procesos inflamatorios. Es como si usted que está familiarizado a algún componente de manera natural, no se desencadena ninguna respuesta. Sin embargo, con estructuras en las cuales no estamos familiarizados, eventualmente nuestro organismo trata de defenderse. Los microplásticos se han demostrado en varios estudios que desencadenan lesión inflamatoria en las zonas en las que se tiene contacto por una variabilidad antigénica, ¿qué quiere decir eso? Los antígenos son moléculas no reconocidas por nuestro organismo y cuando no se reconocen son atacadas por el sistema inmunitario y al desencadenar estos cambios, estos trastornos hacen que se desencadene la inflamación. Si se ha consumido por vía oral en el aparato digestivo, hay varios estudios que se han observado alteraciones que pueden asociarse a procesos autoinmunitarios en pacientes que han tenido contacto previo con estos antígenos. Incluso en vías respiratorias se han podido notar”



El microplástico invade nuestro cuerpo. Crédito: ZAP noticias


Un artículo científico de la página web revistamedica.com a fines del 2024 señala que “La exposición humana a los microplásticos ocurre principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, la inhalación de partículas suspendidas en el aire y, en menor medida, el contacto directo con productos que contienen microplásticos”.

Muchos desconocen el peligro del microplástico

La fragmentación de las bolsas de plástico y su dispersión en el aire, el agua y el suelo es desconocida por gran parte de la población. Al ser consultados, algunos ciudadanos expresaron su profunda preocupación.



Para Danielle Kerig la situación es muy seria: “Me pone triste y me preocupa saber que en el futuro el cambio climático y daño ambiental será más grande por las microparticulas de las bolsas”

A su vez, Alejandro Mercado pide que “Que haya más promoción al uso de bolsas biodegradables o de tela para que la gente tome conciencia de que por este mal uso de las bolsas plásticas estamos generando más contaminación”

Urge una solución

El peligro del microplástico no solo se cierne sobre Bolivia, sino sobre todo el planeta.  Estudios internacionales advierten de graves efectos en el medio ambiente y la salud humana.  Urgen normas para reducir la exposición a este material, como la reducción del uso de las bolsas plásticas de un solo uso. Asimismo, se espera que los avances científicos permitan encontrar soluciones que frenen esta nueva amenaza para la humanidad.