MEDIO AMBIENTE
Título: 

En el bosque hay medicinas pero el extractivismo lo está destruyendo

Ruth Alipaz



Vía: Agencia de Noticias Ambientales (ANA)

“Durante la pandemia en mi comunidad nos preguntamos « ¿y de dónde sacamos los remedios?, pues del bosque», hemos ido inmediatamente a buscar quina, a buscar canelón, a buscar evanta y en nuestras comunidades nadie ha muerto”.

Peñas (Oruro), octubre de 20121 (ANA).- Ruth Alipaz, indígena uchupiamona y dirigente de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (Contiocap) brindó a esta agencia noticiosa un desgarrador testimonio sobre la situación que viven los pueblos indígena originarios de la Amazonía, en este caso del norte del departamento de La Paz, frente a la minería, las amenazas de las hidroeléctricas, el comercio maderero y otras actividades extractivistas.

Río Mapiri sin cauce




Ruth Alipaz en el Tercer Congreso de Contiocap (Foto ANA)

“Estuvimos recorriendo por las poblaciones de Guanay y Mapiri , eso es a la vez alarmante y triste de ver, a mí me rompió el corazón, no puedo imaginar todavía que algo así pueda pasar en mi territorio y es que la minería no solamente está destruyendo los ríos, está matando los ríos, el río Mapiri ya no tiene cauce, ya no se sabe por dónde era el río, es decir hay fragmentos de río con montones, con promontorios de tierra y piedra que han escarbado”, testimonió la dirigente con la voz a punto de quebrarse.

El río Mapiri se encuentra en el municipio del mismo nombre que está ubicado en la provincia Larecaja al norte del departamento de La Paz, a más de 300 kilómetros de la sede de gobierno. Sin embargo esta región amazónica se caracteriza por ser una región de extracción aurífera donde las cooperativas mineras recuperan el oro del cauce.

Degradación humana

El único horizonte de mucha gente sería sólo el acumular más bienes, extraer oro, sí, una especie de fiebre del oro que estaría haciendo que las personas se degraden perdiendo de a poco su naturaleza humana para actuar destruyendo bosques, ríos y biodiversidad.

“Hay tal degradación social, material, física, ambiental hasta diría yo espiritual, porque ya no hay, la gente solo habla de dinero, de cuantos miles, es una obsesión, así de decir «yo saco 30 mil por día, cuarenta mil por día», de lo único que hablan en esa región es de cuánta plata ganan…”, observó compungida la representante entrevistada por ANA.

Migajas de agua




Iglesia del pueblo de Peñas en Oruro, donde fue posible entrevistar a la representante de la comunidad de San José de Uchupiamonas. (Foto ANA)

Los pobladores de la región que circundan el río Mapiri se ven forzados a obtener un poco de agua, pero solamente después de que la jornada de trabajo de los mineros cooperativistas ha fenecido, ya casi en la noche, inclusive deben disputar entre ellos mismos por un poco del líquido elemento.

“Estos pobladores salen más o menos a partir de las seis de la tarde cuando las cooperativas dejan de trabajar, digamos sus diez horas al día, salen en la noche prácticamente a quitonearse los pequeños pozos de agua que dejan estas cooperativas y salen , yo decía es cómo cuando en la noche salen las cucarachas a buscar las sobras de algo de comida, es así cómo nos están dejando migajas, nos están dejando solamente para ir a buscar migajas ya durante la noche y encima pelearnos un pequeño charquito para que puedan conseguir algo ellos para su sustento”, narró Alípaz.

Ecoturismo comunitario




En las tierras altas como en las tierras bajas el extractivismo provoca daños a la naturaleza. (Foto ANA)

Considerado como un camino destinado a promover el desarrollo local sustentable, el ecoturismo comunitario es una modalidad turística que es administrada por y para la comunidad local, permitiendo al visitante disfrutar de áreas naturales así como de expresiones culturales, pero todo ello enmarcado en el recíproco respeto entre el turista y la comunidad y de estos a la naturaleza y a la biodiversidad.

Cabe especificar que San José de Uchupiamonas es una pequeña población que emprende turismo comunitario y se encuentra ubicada al norte del departamento de La Paz, Provincia Abel Iturralde, al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y a 32 kilómetros de la localidad de Tumupasa recorriendo un accidentado camino en época de lluvias, aunque también se puede llegar luego de un recorrido de ocho horas en bote desde Rurrenabaque.

“Nosotros somos un pueblo que ha incursionado hace más de treinta años en el turismo, ecoturismo comunitario, somos pioneros en el ecoturismo comunitario como uchupiamonas y eso vemos que en las orillas de los ríos, los paisajes están siendo destruidos, es decir ya cómo vamos a utilizarlo eso para turismo, eso ya no sirve y eso es lo que va pasar, nuestro río Tuichi es nuestra principal fuente de transporte, de alimento, de actividad económica para el turismo y si esto, estas cooperativas foráneas se van a instalar en nuestros ríos ya no vamos a tener la actividad del turismo y nosotros de qué vamos a vivir, de qué va vivir nuestra comunidad”, agregó la dirigente indígena.

Lastimosamente se conoció que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) otorgó derechos mineros en el 100 por ciento del río Tuichi que atraviesa el Parque Nacional Madidi, el más biodiverso del mundo.

VL