BIODIVERSIDAD
Título: 

Salvando una joya de la naturaleza: el proyecto de conservación de un árbol endémico de Bolivia en peligro de extinción

La botánica Carla Maldonado en un taller muestra a los niños de Corani Pampa las plantas pequeñas.

Un equipo de científicos cumple una misión monumental: salvar a una especie de árbol única y valiosa, Cinchona anderssonii, de la extinción. Más que simplemente un árbol, esta especie encierra en sus raíces una historia fascinante y un potencial sin explotar para la ciencia y la medicina.

Carla Maldonado, botánica apasionada por este grupo de plantas, describió esta especie en 2017 durante su tesis doctoral, marcando un hito en la comprensión de la biodiversidad de Bolivia. Desde entonces, el equipo de científicosbajo su coordinación, ha estado trabajando incansablemente para comprender y proteger a Cinchona anderssonii y otras especies amenazadas en el país.

Con el respaldo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de los Institutos de la Carrera de Biología (Instituto de Ecología por medio del Herbario Nacional de Bolivia y el Instituto de Biología Molecular y de su Unidad de Biotecnología Vegetal), además del financiamiento de Franklinia y de la Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación (BGCI por sus siglas en inglés), se desarrolló el proyecto que subraya la importancia global de preservar la biodiversidad en Bolivia y refuerza el compromiso del equipo de biólogos bolivianos con esta noble causa.


Trabajo en laboratorio con las plántulas obtenidas de cultivo in vitro

Un árbol no común

Cinchona anderssonii no es un árbol común; es una joya de la naturaleza, es endémico de Bolivia y con potentes propiedades medicinales. Forma parte de un grupo selecto de árboles conocidos con el nombre común de quina y que pertenecen al género Cinchona, conteniendo alcaloides antimaláricos en su corteza que han salvado cientos de vidas a lo largo de los tres últimos siglos.

“Esta especie se distingue de otras de quina por sus hojas con textura más gruesa y superficie brillante, pero comparte con ellas el sabor amargo de su corteza proveniente de los alcaloides que contiene”, informó Maldonado.

Aunque en la actualidad se ha dejado de usar la corteza porque ya se tienen estos alcaloides sintetizados, la conservación de esta especie es crucial debido a su potencial sin explotar. “Quién sabe cuántas otras propiedades valiosas podrían esconderse en su estructura genética”, reveló la especialista.

Innovador y colaborativo

Lo que distingue a este proyecto es su enfoque innovador y colaborativo multidisciplinario con la participación de otros expertos.

El investigador Jorge Quezada, Resposable de la Unidad de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la UMSA, ha desempeñado un papel crucial en el proyecto, aportando su experiencia en el cultivo in vitro de las semillas de Cinchona anderssonii. Gracias a su liderazgo, el equipo logró combinar exitosamente el trabajo de campo con la biotecnología, abriendo nuevas puertas para la conservación de esta especie en peligro de extinción.

“El cultivo in vitro ha permitido una mayor comprensión de las semillas y su germinación” detalló Quezada, yadelantóademás que, se continuará desarrollando el trabajo en el laboratorio y en el invernadero con esta y otras especímenesy no descartó que se realicen investigaciones sobre la genética de estas poblaciones, “para ver cuán diversas genéticamente son estas especies de quina”.

Líderes en conservación

Para Maldonado, la vertiente académica es fundamental en los proyectos en los que se involucra, y el proyecto de conservación de Cinchona anderssonii no ha sido la excepción.

Daniela Álvarez, una bióloga comprometida que está realizando su maestría dentro del proyecto, ha sido una pieza fundamental para los logros obtenidos. Al proponer el uso de distintos biofertilizantes para lograr un crecimiento más rápido de la especie.

Álvarez logró una tasa de germinación significativamente mayor para las semillas de la especie. “Inicialmente empleamos humus y turba que se utilizan para cualquier planta, pero se obtuvo tasas de germinación muy bajas”, agregó. Ella no solo se preguntó sobre los desafíos que enfrentan estas plantas para regenerarse, sino que también se comprometió a encontrar soluciones prácticas.

Por otro lado, Gabriela Linares, estudiante de la Carrera de Biología de la UMSA, registró las características morfológicas de las semillas de la especie del estudio y evaluó su viabilidad.

En su trabajo, Linares descubrió que las semillas pierden su viabilidad (determina la posibilidad de una semilla de germinar) con el tiempo (en menos de un año), lo que subraya la importancia de un adecuado almacenamiento para conservarlas correctamente. “Este descubrimiento es fundamental al tratarse de una especie en extinción”, aseveró la universitaria.

Estas jóvenes científicas están demostrando que el futuro de la conservación depende del compromiso y la dedicación de la próxima generación de investigadores. Su trabajo incansable y su ingenio son un testimonio inspirador de lo que se puede lograr cuando la ciencia y la pasión se unen en pro de la preservación de nuestra biodiversidad.

Educación accesible

Como parte de la difusión de los resultados del proyecto, el equipo ha trabajado arduamente para traducir la complejidad científica en un lenguaje accesible para todas las edades, especialmente para niños y jóvenes. Maldonado cree firmemente que, al educar a la próxima generación sobre la importancia de la biodiversidad, “se puede garantizar un futuro más brillante para nuestro ecosistema”.

En este sentido, el valioso aporte del equipo de Ciencia Molotov ha sido fundamental para la difusión del proyecto. "En el equipo necesitábamos la presencia de gente que realice divulgación científica, en este caso más dirigida a niños y jóvenes, y Ciencia Molotov, un grupo de jóvenes que hacen esta clase de difusión, sin pensarlo se nos unió a esta causa", sostuvo Maldonado. Este creativo grupo, compuesto también por biólogos, ha producido un material educativo de difusión integral que incluye audiovisuales, cómics y la creación de un guion de actuación con títeres.

“Con todo el equipo, hace unas semanas realizamos el primer taller educativo en Corani Pampa, uno de los lugares donde crece naturalmente esta especie, y allí, gracias al apoyo de AlterNativa, un centro de vida sana, pudimos, además de establecer un vivero donde nuestros plantines se están aclimatando, plantaralgunos otros en el bosque donde esperamos logren crecer con éxito”, enfatizó Maldonado.


Un grupo de estudiantes y profesores de la Unidad Educativa Corani Pampa (Cochabamba) después del taller en AlterNativa

Perspectivas futuras

A medida que el proyecto avanza, el equipo está explorando nuevas oportunidades para expandir su impacto, desde estudios con otras especies también amenazadas, pasando por investigaciones genéticas hasta programas de reforestación comunitaria. Con cada paso, están sentando las bases para un futuro donde Cinchonaanderssonii y otras especies amenazadas puedan prosperar una vez más en su hábitat natural.

En un mundo donde la pérdida de biodiversidad es una realidad cada vez más urgente, el proyecto de conservación de Cinchona anderssonii en Bolivia es un rayo de esperanza. No solo representa la lucha por salvar a una especie única, sino también un llamado a la acción para proteger y valorar nuestra riqueza natural.

“En última instancia, el éxito de este proyecto depende de todos nosotros, y juntos podemos asegurar un futuro más verde y próspero para las generaciones venideras”, concluyó Maldonado. (Cronista21)


Las flores de la especie de un individuo de Corani Pampa

 

Recuperación de Cinchona anderssonii, un árbol endémico de Bolivia en peligro de extinción from BGCI on Vimeo.