Creciente demanda y escasez de productos provocan largas filas en EMAPA-La Paz

En distintos puntos de la ciudad de La Paz se registraron filas de ciudadanos que buscan adquirir productos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), en medio de un contexto de escasez y alza de precios en productos de la canasta familiar.
Las imágenes de personas esperando por horas para comprar arroz, azúcar y aceite reflejan la creciente preocupación de la población por garantizar su abastecimiento ante una situación económica cada vez más apremiante.
Los puntos de venta de EMAPA, habilitados para ofrecer alimentos a precio subvencionado, no han logrado cubrir la alta demanda, generando molestia entre los consumidores. La empresa estatal informó que realiza esfuerzos para reponer los productos diariamente, pero reconoció que la presión sobre la oferta se ha intensificado en las últimas semanas. La ciudadanía, por su parte, expresó su preocupación por el desabastecimiento y exigió mayor presencia estatal en los barrios más afectados por la crisis.
En las últimas horas, el comercio privado de abarrotes en grandes centros de abasto, como la calle Gallardo en la zona Gran Poder de La Paz, decidió cerrar sus puertas ante lo que denunciaron como un asedio de cuadrillas gubernamentales que intervinieron sus depósitos con el argumento de controlar el agio y la especulación.
Los comerciantes expresaron su molestia por los operativos y exigieron al gobierno del presidente Luis Arce Catacora condiciones reales para continuar operando, entre ellas el acceso a dólares estadounidenses para importar productos de la canasta básica.
Aviso en negocios privados sobre la calle Gallardo de la ciudad de La Paz. Fotos/Erbol
Paralelamente, el Gobierno anunció la aplicación de once medidas contra el agio y la especulación, instruyendo a los gobiernos municipales del país a intervenir en el comercio dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Sin embargo, analistas económicos señalaron que estas acciones no constituyen una ofensiva estructurada contra el contrabando, sino que reflejan los efectos del ingreso del país a un mercado paralelo del dólar, fenómeno que estaría generando un encarecimiento generalizado de alimentos y artículos de primera necesidad.