Isabel Navia Quiroga - Comunicadora y periodista
En su boletín por el día del trabajo, el Banco Interamericano de Desarrollo reportaba que en América Latina y el Caribe, las personas que trabajan suman más de 300 millones y “sin embargo, menos de la mitad cuenta con protección frente a riesgos como enfermedades, desempleo o pobreza en la vejez”. Aunque es una cifra muy general, permite percibir lo crítico que es, para una gran mayoría, habitar en esta región. En Bolivia, además, hay factores que agudizan estas condiciones desfavorables, como el cruel e indigno sistema de pensiones, que nos ha condenado a rentas de pobreza, aunque hayamos aportado durante 20 o 30 años.
“En una región con realidades laborales tan diversas, es importante repensar nuestros sistemas de seguridad social para que respondan mejor a las necesidades de todos los trabajadores, sin importar el tipo de empleo que tengan.” Dice el BID.
Pero mientras lo piensan, hay mucho que hacer y resulta que hay gente valiosa creando cosas más que interesantes. En un escenario tan incierto como el nuestro, tenemos sectores creativos con propuestas no solamente sorprendentes, sino también con potencial para crear valor económico.
He tenido la oportunidad de asistir a presentaciones de startups (emprendimientos de base tecnológica) que participan en los programas de aceleración de un proyecto de la Fundación Solydes. La aceleración, en pocas palabras es un proceso de apoyo, sin costo para los postulantes, en el que reciben capacitación, por un tiempo determinado, en temas de gestión empresarial, con el objetivo de generar oportunidades para su crecimiento y posterior generación de fuentes de empleo.
Las ideas de negocio y sus propuestas de valor son diversas, aplican para distintos espacios y contagian optimismo y esperanza; escuchar a estos jóvenes es la prueba palpable de lo importante que es evitar a toda costa la “fuga de cerebros”. ¿Nos dicen todos los días que hay que salir de este país? Que lo digan. Es imposible que nos vayamos 10 millones. Se irán los que pueden; la mayoría seguiremos aquí, apostando por lo mucho que aún podemos hacer y porque somos mejores que las circunstancias en que algunos impresentables nos han sumido.
Estas son algunas de las propuestas, todas hechas en Bolivia, que he rescatado para compartir aquí.
Ebano, conecta a productores de alimentos con compradores, reduciendo ineficiencias en la cadena de valor agrícola. Busca generar mayor equidad, con sostenibilidad y mejores ingresos para las comunidades. Datos: el nicho de la gastronomía es de 29 millones de dólares. En Bolivia, de siete millones en el eje troncal.
Yakua Metrics, supervisión, control y medición del consumo de agua. Dato: un 20% de la factura del agua que pagamos es aire. Esta solución trabaja en la reducción de aire, centralización de datos y control de fugas.
Visit Bolivia Travel, desarrollador del mercado turístico. Apunta a posicionar el destino Bolivia a nivel internacional. Ofrece la compra de experiencias en línea, buscando multiplicar el turismo en volumen, en gasto, en tiempos de estadía y en recompra. Datos: el 90% de las transacciones globales ocurren en línea. Somos el 0.01% de las búsquedas globales.
U Fund, plataforma de crowfunding que conecta creadores de proyectos con patrocinadores, brindando nuevas alternativas de financiamiento, personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada proyecto, con asesoramiento y difusión. Dato: Bolivia ocupa el puesto 156, de 389 economías en el ranking de facilidad para hacer negocios.
Blumi, plataforma de educación en línea con enfoque en la creación de proyectos prácticos. Ayudan a profesionales y estudiantes de América Latina a mantenerse actualizados y ser competitivos en el mercado laboral actual.
Delve, cursos en tecnologías emergentes, en español, con una red de profesores de nivel internacional.
Tecop, automatización de gestión de recursos humanos para pymes. Facilita la gestión de planillas de sueldos, finiquitos, vacaciones y más a precios accesibles. Dato: en Bolivia el 78 % de las pequeñas empresas y el 58 % de las medianas no tiene un área de recursos humanos. Al mismo tiempo, tienen alta rotación de personal, lo que implica costos.
Abin, gestión automatizada de cobranzas para edificios y condominios. Aumenta la eficiencia administrativa, con mayor transparencia. Dato: en Bolivia hay más 5.000 edificios, con una proyección de desarrollo de más del 10% anual, pese a la crisis.
Me Encargo, una red de puntos de entrega en donde los vendedores digitales, como marketplace y otros, que no tienen tiendas físicas, pueden dejar sus productos. Me Encargo atiende a los clientes por ellos, brindando ubicaciones estratégicas con almacenamiento, distribución y exhibición de productos. Apuntan al mercado latinoamericano, que es el que mayor tasa de crecimiento tiene en ecommerce a nivel mundial.
Yamita, agente de procesamiento de documentos con inteligencia artificial. Combina tecnología de punta en procesamiento de imágenes y de lenguaje natural para así extraer información de cualquier tipo de documento e imagen, entender el contexto y brindar la información requerida.
Compass, herramienta para emprendedores con IA. Permite crear modelos empresariales de manera sólida, brinda las herramientas para iniciar emprendimientos con mayor eficiencia.
Mi venta, servicio de digitalización para sistemas de venta, generar reportes sobre el negocio y mejorar ingresos con la misma cantidad de inventario. Dato: hay 90.000 tiendas en el eje troncal.
Tuquate, plataforma que ayuda a generar transacciones eficientes, transferir dinero gratuitamente y generar ingresos adicionales, mediante la venta de recargas de celular prepago, ganando comisiones.
Prospera, conectan inversores con pymes con alto potencial de crecimiento, usando tecnología para generar mayor eficiencia y mayores rendimientos. Dato: hay más de 100.000 pymes en busca de financiamiento en el país.
Prestaya, una plataforma de microcréditos que no realiza intermediación, sino que conecta directamente a inversionistas con clientes.
Crios, un sistema de monitoreo que permite controlar en tiempo real la cadena de frío de productos. Sirve para muchos tipos de industrias.
¿Quién dijo que todo está perdido?