A CUMPLIR PLAN DE SALVAGUARDA
Título: 

Entrada del Gran Poder inicia este sábado nuevo quinquenio de su título de Patrimonio Cultural de la UNESCO

David Arequipa de la Fundación Cultural del BCB.

El jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), David Aruquipa Pérez, informó que este sábado la Festividad de la Santísima Trinidad del “Señor Jesús del Gran Poder” inicia un nuevo quinquenio de su título de “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, concedido por la Unesco en 2019.

Por ese motivo, Aruquipa exhortó a los danzarines, músicos y artesanos que lanzan su nueva propuesta estética de trajes, máscaras, botas y bordados, a pensar en el Plan de Salvaguarda que se activa para estas ocasiones buscando la pervivencia del título de patrimonio mundial de la humanidad.

Indicó que el año pasado ya entregaron el primer quinquenio de este plan a la Unesco, que se encarga de monitorear los detalles en base a diversas actividades. La edición de la revista “Fiesta y Poder” fue una actividad significativa porque recoge el criterio y pensamiento de artistas de la pintura, escultura e instalación de arte contemporáneo, que apoyan para que la Fiesta del Gran Poder mantenga su título de Patrimonio Cultural.

Dijo que el Plan de Salvaguarda abarca todo, desde la mini entrada hasta el nombramiento de los prestes. También contempla el apoyo del Gobierno Central, gobierno municipal y departamental para el desarrollo de estas actividades culturales que este año ha reunido a más de tres mil personas bailando y mostrando en el Parque Urbano Central y en el Parque de Las Culturas y la Madre Tierra en la ciudad de La Paz.

El experto cultural manifestó que incluso la elección y proclamación del nuevo preste para los siguientes años ya garantizan que la festividad del Gran Poder tenga una pervivencia en el tiempo y, sobre todo, que no se pierda la técnica artesanal del bordado.

Destacó el trabajo constante de todas las instituciones, universidades, gobiernos municipales, la Fundación Cultural del Banco Central, el gobierno departamental de La Paz, el Museo de Etnografía y Folclore, la Asociación de la Prensa, la Asociación de Bandas y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder.

Explicó que todas estas entidades son parte del Comité de Salvaguarda y cada una realiza su tarea, y luego se reúnen para sistematizar y presentar informes que se envían a la Unesco. Es decir, evalúan todas las acciones que realizan para la salvaguarda de esta festividad.

Indicó que la Fundación está empeñada en concientizar sobre la conservación de esta declaratoria, que también observa la masiva participación y la presencia indígena, viendo cómo esta festividad ha ido generando estéticas propias a través de los bordadores y la transformación de la música, desde los pinquillos a las tarcas y a la música de cobre de las bandas.

Remarcó que el desafío de cada año es cómo conservar esta festividad para que en las futuras generaciones no se desconozcan estos conocimientos primigenios que han conquistado a diferentes sectores de la sociedad. Desde 1923 hasta hace unos años, esta actividad era una fiesta del barrio Gran Poder, pero hoy cruza todo el centro de la ciudad de La Paz y es un referente nacional e internacional.