HUAWEI
Título: 

Los embajadores bolivianos de Semillas para el Futuro ya están en China recibiendo capacitaciones tecnológicas

Ya se hallan en China los embajadores que representan a Bolivia en el encuentro mundial de Semillas para el Futuro (SFF), el programa emblema de Huawei Technologies para la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Los nuevos embajadores fueron seleccionados tras un proceso exhaustivo en la 9na edición de “Semillas para el futuro” Bolivia. Los elegidos para realizar el viaje al país asiático fueron René Bruno Vilela Campero, de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica Boliviana; y Marynes Flores Villena, alumna de Ingeniería Electrónica, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Ambos destacaron por su desempeño excepcional en la evaluación técnica, que consistió en preguntas aplicativas sobre el contexto tecnológico global actual.

Cristhian Landívar, especialista en relaciones públicas y encargado del ecosistema RSE de Huawei Bolivia, subraya la importancia de este programa: “Para nosotros es un orgullo que estudiantes bolivianos estén hoy en China formándose junto a los mejores talentos del mundo. Semillas para el Futuro es una muestra clara del compromiso de Huawei con la educación, la innovación y la preparación de las nuevas generaciones para liderar la transformación digital del país. Este programa no solo busca empoderar a los estudiantes, sino también impulsar la transformación digital de Bolivia, ofreciendo grandes oportunidades de formación que permitirán a los jóvenes del país destacar en el escenario tecnológico global”.

Durante su estancia de cinco días en China, los embajadores bolivianos participan en diversas actividades diseñadas para expandir sus conocimientos en las áreas de 5G, Inteligencia Artificial (IA) y Cloud. En primer lugar, tienen la oportunidad de visitar las instalaciones de Huawei en Shenzhen y Dongguan, donde conocen de primera mano las tecnologías más avanzadas y los procesos de investigación y desarrollo que están dando forma al futuro digital. Este tipo de visitas les permite ver el impacto global de la tecnología de Huawei y cómo la empresa proyecta su visión a largo plazo.

Además de las visitas a las instalaciones, los embajadores participan en grupos de estudio, donde trabajan en casos tecnológicos reales. Estos grupos están guiados por expertos internacionales de Huawei, quienes brindan talleres interactivos en los que los jóvenes aprenden sobre las últimas tendencias en tecnología. A través de estos talleres, los estudiantes aplican sus conocimientos en proyectos reales y exploran cómo las TICs pueden transformar la vida diaria y las industrias.

El programa también incluye conversatorios con expertos tecnológicos, donde los embajadores discuten los desafíos y oportunidades que presentan las tecnologías emergentes. Estos espacios son una excelente oportunidad para los estudiantes de intercambiar ideas con jóvenes de otras partes del mundo que comparten su pasión por las TICs. Además, participan en actividades de networking con otros embajadores internacionales, lo que les permite ampliar sus horizontes y fortalecer su visión global sobre la innovación tecnológica.

Otro de los momentos más relevantes del programa es la visita a centros de investigación de vanguardia, donde los embajadores tienen la oportunidad de conocer los últimos avances tecnológicos que están moldeando el futuro global. Estos centros representan lo último en innovación, y los estudiantes ven de cerca las investigaciones que están cambiando la manera en que interactuamos con la tecnología.

“Quiero aprovechar al máximo la experiencia y aprender de un entorno tan innovador como el de China. Me motiva mucho poder conocer de cerca cómo se desarrollan tecnologías de vanguardia y, al mismo tiempo, compartir con jóvenes de diferentes países que tienen la misma pasión. Este viaje nos permite mostrar que los bolivianos podemos estar a la altura en cualquier parte del mundo, con creatividad, capacidad y una visión que nace de nuestra propia realidad”, afirma Bruno Vilela.

Un aspecto adicional del programa es que los embajadores bolivianos también preparan una presentación sobre Bolivia para compartir con los participantes internacionales. En esta presentación, se enfocan en resaltar la diversidad cultural del país y su riqueza natural, mostrando al mundo la belleza de Bolivia y su potencial como un centro emergente de innovación tecnológica.

Por su parte, Marynes Flores destaca: “Actualmente ambos embajadores estamos trabajando en una breve presentación para hablar un poco de nuestro país. Por ahora nos estamos centrando en la diversidad cultural que tenemos y en la belleza natural del país”.

Desde su creación en Tailandia en 2008, Semillas para el Futuro se implementa en 140 países y ha beneficiado a más de 20.000 estudiantes. En Bolivia, el programa ya ha beneficiado a 107 jóvenes a lo largo de sus ocho primeras ediciones, consolidándose como una plataforma fundamental para el desarrollo del talento local. Este año, el programa recibe 66 postulaciones, de las cuales 44 son preseleccionadas en la fase de entrevistas. Finalmente, dos estudiantes viajan a China: un hombre y una mujer, quienes ahora tienen la oportunidad de formarse en una de las regiones más tecnológicamente avanzadas del mundo.

(Con información de Huawei)