El Gobierno aprueba decreto para la transmisión de mando presidencial y entrega de información

El gobierno del presidente Luis Arce aprobó este miércoles el Decreto Supremo 5475 en el cual se establecen las bases para la transición y transmisión de mando presidencial a desarrollarse el 8 de noviembre.
La norma señala transición de manera “ordenada” y la entrega de la información por parte del gobierno a fin de garantizar la continuidad administrativa y la transferencia “transparente” de la gestión gubernamental.
La transición estará a cargo del Ministerio de la Presidencia, la cual coordinará las reuniones con otras carteras de Estado e instituciones del Órgano Ejecutivo del nivel central conforme a un cronograma definido, de manera conjunta, con la representación del gobierno electo de Rodrigo Paz.
Para la transmisión de mando, a desarrollarse el 8 de noviembre, estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con la Vicepresidencia, para la sesión que se desarrollará en la primera sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El artículo 4 del decreto, establece también que las entidades públicas, encargadas de la transmisión de mando presidencial, podrán efectuar la contratación directa de bienes y servicios destinados exclusivamente al desarrollo y a la ejecución de las actividades relacionadas al acto de posesión del presidente electo.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aclaró que la norma aprobada no establece un monto específico destinado para los actos ya que puede requerirse en función a lo que se requiera y solicite la nueva administración.
“No lo hemos puesto el presupuesto específico porque consideramos que debe ser también un trabajo conjunto, en base a determinados requerimientos que tenga el gobierno electo, por ejemplo, invitados la comisión que está trabajando en lo que hace a transmisión de mando presidencial”, explicó.
Para la transmisión de mando de Arce en 2020, Prada informó que se presupuestó aproximadamente Bs 2,5 millones, de los cuales, solo se llegó a ejecutar al menos el 50% debido a que, el contexto de ese entonces por la pandemia del COVID-19, era diferente. ///agc