REELECCION DE EVO

Internacional
Se oponen a un polémico proyecto que habilita la reelección presidencial y que fue aprobado en forma sorpresiva por 25 senadores.

SI….. NO……POR QUE SINO...?

Victor Hugo Maidana Alcoba

Considerando que el referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno.

Es una herramienta propia de la democracia directa,  por la cual la gente es decir la población  toma una decisión sin necesidad de la intermediación de sus representantes.

Partiendo de esta noción sobre el significado y el concepto constitucional del referéndum,  vale la pena subrayar un par de apuntes teóricos más, diciendo que el referéndum es un mecanismo que funciona naturalmente dentro de un régimen de democracia representativa.

El tema puesto a consideración  dentro de este marco de observación, tiene básicamente dos opciones de voto; el SI o el NO, lógicamente la incógnita  quedará  despejada a favor de la iniciativa que coseche la mayoría de los votos.

Un nuevo referéndum en Bolivia está listo para realizarse el próximo mes de febrero del nuevo año, la consulta será sobre la posibilidad de  habilitar la repostulacion  del presidente Evo Morales en  la primera magistratura del Estado Plurinacional de Bolivia por una nueva gestión.

Con miras a este evento, las fuerzas políticas ya se van moviendo  para promocionar el SI o el NO a su turno, aprobando o rechazando la propuesta de  la pregunta del referéndum.

Cálculos, sobre derrotas y victorias y al revés van y vienen, se escuchan y se escucharan con más intensidad a medida que el tiempo opiniones y opiniones, conforme vayan pasando los días y acercándose la fecha clave de la consulta. Desde luego que así suceda eso no es ninguna novedad.

Pero el en este contexto tanto el SI y  como el NO, tendrán necesariamente lecturas diferentes en escenarios distintos, principalmente en el antes y en el después del referéndum.

El antes tendrá que ver básicamente con  variables relacionadas con la gestión y la propuesta del actual primer mandatario, no hay que olvidar que el presidente Morales es la figura principal de la consulta.

También seguramente se tendrá que mirar en este plano  dos  elementos importantes   como son; la imagen política del presidente y su capacidad de liderazgo,, frente a posiciones que interpelan estos elementos descritos con todo tipo de argumentos.

Llegan momentos cargados de emociones y de encendidos discursos atacando y defendiendo el SI o el NO, la última palabra la tendrán las urnas.

La cancha esta rayada, las posiciones también se van aclarando,  en esta ocasión ya se sabe quién y quienes saldrán en defensa del SI, serán como no podía ser de otra manera, el oficialismo y los seguidores del MAS, sobre el tema no hay por donde perderse.

Como no hay por donde extraviarse sobre quienes defenderán el NO, serán  todos los partidos políticos de oposición y  sus seguidores a los cuales hay que sumar una gran sorpresa, la agrupación de notables ciudadanos que hasta ahora se decían independientes en su opinión sobre la coyuntura política, pero  que mostraron que al final, como todos los seres humanos  habían tenido su posición política.

La definición de estos notables ciudadanos sobre su posición política resulta saludable porque eso demuestra que no había existido opinión independiente por siempre, en algún momento  se caen las mascarillas.

Así van las cosas  en momentos previos del referéndum, donde se defiende y se ataca por igual  con un SI o un NO a la pregunta del referéndum y como la política es el arte de lo imposible,  hay que esperar los resultados que podrían determinar que el  SI y el NO  caminen solos y por su lado, sin descartar tampoco que de repente algún rato podrían ir juntos como aliados,  o que los ganadores se dediquen a perseguir y a mofarse de los perdedores,  dentro de esas raras combinaciones de: SI……NO… por qué SINO…..?.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

REELECCIÓN EN DISPUTA

Mario Mamani Morales

Si el presidente Evo recibe el apoyo mayoritario del “SI” en la próxima consulta ciudadana para su re-postulación en las elecciones generales de 2019, no es garantía que en esa votación resulte ganador en las urnas porque la decisión ciudadana es impredecible y en política “todo puede pasar”.
Alguna gente se rasga las vestiduras en la posibilidad de que Evo siga siendo presidente de Bolivia hasta el 2025 y ni qué decir cuando se oyen voces de su continuidad hasta después de la década de los años 30. Finalmente, pese a todas las campañas, a favor o en contra, será el voto ciudadano en democracia, quien dé la razón dentro del devenir de la historia.
Todo hecho político tiene su momento u oportunidad, tiene que haber condiciones sociales y también económicas en los cuales los actores tienen que moverse, no es cuestión de suerte o porque el pueblo no sepa a qué dirección marchar, he ahí el por qué se afirma que la “voz del pueblo es la voz de Dios” manifiesta en las urnas.
En los años que Evo está como presidente se verifica que los sectores populares, especialmente campesinas, tienen confianza ciega en la continuidad del mandatario, no del partido o agrupación política que lo respalda, sino en la persona, él es quien despierta seguridad en que el dinero que se genera como producto de la explotación de la riqueza nacional, especialmente de hidrocarburos, seguirá siendo invertido en escuelas, caminos, agua para riego y consumo humano, atención a necesidades nunca sospechadas por los más del 60% de la población que hace diez años estaba en el umbral de la pobreza.
¿Qué ocurre para que esto suceda? En los tiempos de las dictaduras y los primeros veinte años de la democracia, Bolivia estaba entregada a la iniciativa privada para el manejo de las empresas más importantes, el Estado incluso entregaba capitales a unos pocos para que exploten Bolivia, saqueen sus riquezas y las ganancias se queden en pocas manos o se expolie hacia bancos en el exterior, migajas para el país.
En la concepción de las masas se veía como un gran presidente a aquel mandatario que regalaba unas cuantas picotas, palas o azadones en alguna feria agropecuaria, más todavía si éste hacía benevolencia con el pueblo cuando desde algún balcón oficial lanzaba billetes o monedas que caían al pueblo como dulces para los niños. El comentario era: “qué buen Presidente, ha regalado plata”.
Se vivía en un país donde la segregación socioeconómica era marcada,  una división entre ricos y pobres, entre la gente del campo y la ciudad y en ésta quiénes vivían al centro y la periferia, quién o cuyos hijos asistían a un colegio fiscal o privado, niños y jóvenes que concurrían cuatro semanas al mes a las aulas y otros que tenían huelga de sus maestros por más de siete días por falta de pago.
Los gobiernos en esos años recientes eran asesorados por los “Chicago Boys”, los grandes economistas encabezados por Milton Friedman, basado en el desmantelamiento del Estado, convertido en simple guardián de los intereses privados, reducido al mínimo de cumplir su rol democrático-social, entonces, los ávidos de riqueza jamás tenían el propósito de mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, sino sólo explotarlos, sumirlos más en la pobreza, la ignorancia; hoy el pueblo se siente representado por Evo, es a quien apoyan, no a su entorno ni sus acólitos que sacan provecho de la situación.
Como en la vida y la historia nada es permanente, lo que hoy el pueblo ve al Estado como actor democratizador del poder y la distribución de riqueza, puede trocarse diferente al primer error o el cúmulo de traspiés que generen en el pueblo, los venidos a menos en toda la vida republicana y la colonia.
Bolivia vive una etapa histórica que no es el socialismo ni comunismo; pero tampoco es el neoliberalismo puro sino sólo que hay una política de Estado que ve a los sectores populares, los toma en cuenta, llega a ellos y ellos se sienten representados. ¿Continuará esto hasta el 2019?

icono-noticia: 

EL RÉCORD DE EVO Y CÓMO SE PASA A LA HISTORIA

Raúl Peñaranda U.

Evo Morales ha celebrado como si fuera un triunfo en sí mismo tener la gestión presidencial más larga de la historia boliviana. Le ha ganado, nada menos, que al mariscal Andrés de Santa Cruz, en muchos sentidos el fundador de Bolivia. Pero quedarse en el gobierno no puede ser algo bueno per se, sino la forma cómo un líder es elegido y desempeña su cargo. En el caso de Evo, este tercer mandato es inconstitucional. Él mismo reconoció que, para lograrlo, le había “hecho trampa” a la oposición en el marco de los acuerdos por la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.
Como sea, Evo está allí y se quedará por mucho tiempo más. Dentro de nueve años y medio estará celebrando en Tiwanaku haber logrado “duplicar” el período de Santa Cruz.
Es un deseo humano lograr trascendencia. Los políticos, pero no solo ellos, buscan “pasar a la historia”. Evo ya ha logrado un sitial indiscutible. Primer Presidente indígena, nacionalizador del gas, impulsor del juicio en La Haya, líder del gobierno más largo desde la creación de la república, etc.
¿Pero pasar a la historia de manera positiva depende del tiempo que una persona se mantiene en el poder? ¿Quedarse más tiempo le garantiza la veneración de las futuras generaciones que tanto le obsesiona al Presidente? Quizás no. Dilma Rousseff debe estar pensando hoy que hubiera sido mil veces mejor perder la reelección que haberla ganado y estar ahora en la lona. El mismo Gonzalo Sánchez de Lozada hubiera pasado bastante mejor a la historia sin su segundo malhadado mandato. Los ejemplos pueden ser cientos. ¿Mugabe será bien visto por estar el gobierno durante décadas y décadas al mando de Zimbabue?
Como señalo líneas arriba, no importa el tiempo en que un político está en el poder si no los logros que alcanza y cómo los alcanza.
José Mujica ya ha ingresado a la historia y lo ha hecho por las  razones contrarias a Evo: prefirió no comprar un avión para la Presidencia, siguió viviendo con la misma modestia de siempre, no acosó a sus opositores ni apaleó a los periodistas y no construyó un mamotreto de pésimo gusto en el centro de Montevideo para que sea la “Casa del Pueblo”. Tampoco pretendió eternizarse en el poder.
Mujica es un símbolo de la honradez. Su régimen aprobó el aborto, legalizó el consumo de la marihuana y autorizó los matrimonios del mismo sexo. Solo en cuatro años. No necesitó más para trascender.
Otro caso cercano es el de Juan Manuel Santos, en Colombia. Si logra la paz con las FARC en su país, habrá ingresado al panteón de la Política, así, con mayúscula, del mundo. Si consigue ese éxito habrá necesitado solo ocho años, no los 20 a los que aspira Evo.
Ya que hablamos de Mugabe, que gana elecciones cada cinco años, y está en el poder desde 1980, es dudoso que la historia lo trate con respeto. Fue un revolucionario que logró la gran hazaña de vencer al poder blanco de Rodesia y fundar Zimbabue. Pero luego la ambición de poder lo convirtió en un dictador desalmado. Su vecino de Sudáfrica y compañero de lucha Nelson Mandela hizo lo contrario de él: no se convirtió en un “dictador que gana elecciones” y, al terminar su primer mandato, y con una popularidad del 90%, prefirió retirarse. Ese es un verdadero líder democrático.
Pero volvamos a las Américas. Barack Obama también será recordado por la historia como un líder importante, más que sus tres antecesores: Bill Clinton y George Bush padre e hijo. La razón de ello es que ha tomado acciones importantes, que generarán impacto en futuras negociaciones: normalizó las relaciones con Irán, resolvió el tema de Cuba, creó un sistema de salud universal, retiró las tropas de Irak y Afganistán y autorizó la permanencia en EEUU de cinco millones de migrantes sin papeles. ¿Tiempo total en el poder? Ocho años.
Finalmente, si cambiamos de etapa histórica y de continente, piense el lector en el caso de Winston Churchill. El primer ministro gobernó primero entre 1940 y 1945, casi exactamente el período de la Segunda Guerra Mundial. Churchill fue crucial para la protección de su país y la victoria sobre los nazis. Fue uno de los artífices de la democratización de la posguerra en el mundo. Volvió a gobernar entre 1951 y 1955. En nueve años de gobierno pasó a la historia como un grande. Se enfrentó a Josef Stalin que, con 29 años de presidente, es recordado más bien como el gran asesino del Siglo XX.
Yo creo que Evo, por cada año adicional que estará en el poder desde ahora, irá perdiendo atractivo, reflejos y habilidad, y deberá concentrase cada vez más en las políticas de guerra sucia que impone su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y en la construcción de megaobras absurdas como museos sobre él en lugares en los que no hay población o aeropuertos internacionales en el medio de la nada. Si hubiera cumplido su palabra y se hubiera alejado del poder en enero de este año, como dijo que lo haría, estaría más cerca del reconocimiento futuro que tanto ansía.

icono-noticia: 

HAY EVO PARA RATO

Marcelo Arce Rivero

Luego de la algarabía generalizada sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia, la oposición empezó a preocuparse y a buscar formas para evitar que el éxito diplomático sea asumido y capitalizado por el presidente Evo Morales, el MAS – IPSP y su Gobierno.

Los clasemedieros y pañuelitos blancos se apresuraron a manifestarque la gestión se debió a una labor eminentemente jurídica, otros, que aún añoran el pasado, trataron de plantar la bandera de Rodríguez Veltzé y Carlos Mesa, mucho más luego  de la magnífica presentación de éste en un canal chileno en Santiago.

La desesperación llevó a Doria Medina a pedir que el Gobierno postergue el tratamiento de la modificación de la Constitución Política del Estado y de larepostulación de Morales y Álvaro García Linera hasta luego de resuelto el tema de la reivindicación marítima.

Sin embargo, es imposible evitar que el imaginario colectivo boliviano asocie los éxitos de la diplomacia nacional a Morales y su equipo. Cómo no reconocer que es el único Presidente que sentó a Chile en el banquillo de los acusados ante tribunales internacionales y remarcándoles su política de expansionismo y control del Pacífico sur atentando contra los intereses del Perú y de Bolivia.

Cómo no admitir que desde la asunción de Morales a la Presidencia, Bolivia cuenta con una política internacional y nacional estatal que devino en un posicionamiento internacional de nuestro Estado que nunca tuvo. No se puede olvidar los éxitos que logramos en los foros internacionales como la despenalización de la hoja de coca, la resolución sobre la deuda soberana, la revalorización de la quinua y el reconocimiento del agua como derecho humano, además de una férrea defensa del medio ambiente y de los derechos de la Madre Tierra.

Las políticas gubernamentales de distribución de la riqueza en base a políticas sociales de atención a los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad como los ancianos, niños, niñas y madres son reconocidos también en el exterior, mientras que las políticas de los bonos son estudiados por otros países para su implementación como mecanismos de lucha contra la pobreza.

Es decir y, además, sería tonto, por parte de los masistas no utilizar políticamente y electoralmente todos estos hechos para influir en la población hacia la aprobación de la modificación de la Constitución Política y la repostulación del binomio masista.

Para no caer en reiteraciones  hay que reconocer que se tiene Evo para rato y que a la oposición no le queda otra que actuar bajo el manto y políticas del MAS – IPSP por unas décadas más y que entre tanto deberían empezar a formar líderes locales, regionales, departamentales y nacionales y ver la posibilidad de enfrentar a Evo dentro de unos 10 años, siendo optimistas.

Así parece entenderlo, el gobernador cruceño Costas que no sólo felicitó y reconoció la labor de Morales con relación a Chile, sino que se ve obligado a acompañarlo en algunos actos oficiales, mientras que otros siguen con discursos grandilocuentes, pero inoperantes como el de Patzi.

El alcalde cochabambino, el tarijeño y su gobernador también se suben al carro masista porque no pueden hacer otra cosa, por lo menos en la actual coyuntura, pero el MAS – IPSP no puede ni debe darse descanso, la conspiración nacional e internacional trabajan para torpedear el Proceso, pero aun así hay Evo para rato.

icono-noticia: 

LA POSIBLE PREGUNTA DEL REFERENDUM

John Arandia

EL ANÁLISIS SEMÁNTICO Y PSICOLOGICO DEL ASUNTO.

 

La pregunta que se plantea es:

¿Está usted de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para permitir que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua, lo que habilitaría la candidatura de los actuales mandatarios por el periodo 2020-2025?”.

ANALIZEMOS:

"Está usted de acuerdo..." Induce al estar de acuerdo. ES COMO PONER   "NO ESTA USTED DE ACUERDO" por lo tanto induce al SI.

"... con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para permitir que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua..."

Esta es la primera pregunta y por lo tanto la primera intención en la que el votante se concentra en la posibilidad de que los futuros mandatarios pueden ser reelectos dos veces de manera continua.

Pero luego, casi escondida se coloca la verdadera intención de este futuro referéndum . Segunda Pregunta:

"lo que habilitaría..."

.Esta frase está escrita en condicional (podría ser o no podría ser), cuando es un hecho que votando SI a la primera estaría diciendo SI a la segunda ,con seguridad y no posibilidad.

"...la candidatura de los actuales mandatarios por el periodo 2020- 2025?".

Aquí la verdadera intención/pregunta donde LO PRINCIPAL termina como una especia de añadido, de no importancia, incluso con la sensación  de que EVO/ALVARO están yendo por  "segunda vez"  a la reelección., siendo que esta debería ser la primera pregunta porque es la más importante y la verdadera intención por la cual iremos una vez más a votar.

Por lo tanto, esta pregunta cómo está no cumple con los requisitos que se pide en el TSE: "..QUE SE PUNTUAL, CLARA, PRECISA E IMPARCIAL".

Que tal esta redacción puntual, precisa, clara, imparcial y sobre todo SINCERA?

"¿Está usted de acuerdo o no está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para habilitar la candidatura de Evo Morales Y Álvaro García Linera por el periodo 2020-2025?”.

icono-noticia: 

OBIANG, MUGABE, EVO

Raúl Peñaranda U.

¿Cuándo se acaba una democracia? Excepto que ello ocurra a través de un golpe de Estado, ¿existe un momento preciso en el que se puede decir que un país ya no vive bajo un régimen plenamente democrático? ¿O ello ocurre tan lentamente que, de repente, la sociedad despierta y se da cuenta que la democracia es cosa del pasado?
¿Y en Bolivia, cómo estamos? Pienso que sí, que todavía vivimos en democracia y uno de las pruebas es que esta columna pueda ser publicada libremente. ¿Pero esa democracia goza de buena salud? ¿Y en qué grado de “mala salud”, puede decirse que ya no es tal?
En 2025, cuando el gobierno de Evo Morales esté ingresando a su año número 20 ¿qué democracia tendremos? Para entonces habrá escasos medios independientes, si acaso quede alguno, no habrá fundaciones y ONG críticas, el Defensor del Pueblo será un militante probado del MAS, los partidos opositores estarán destruidos y no existirán sindicatos al margen de los del oficialismo (ya ahora están cooptados o fueron divididos cuando presentaron resistencia).
¿Puede haber democracia si un candidato-presidente tiene 6.000 millones de dólares en inversión pública para hacer obras e inaugurarlas a un ritmo de tres por día mientras los otros están al margen? ¿Cómo se entiende la democracia si el candidato-presidente tiene a disposición un lujoso avión para hacer campaña, guardias de seguridad que le amarran los guatos, viáticos para él y todo su equipo, medios de comunicación para transmitir sus discursos en directo, grupos de choque para hacer el coro y organismos internacionales que le hacen claque, mientras los demás solo pueden mirar de palco?
¿Qué sentido tiene la democracia si los alcaldes y gobernadores no pueden emitir un criterio sobre los referendos autonómicos? ¿Si el Tribunal Constitucional está bajo control directo de la Vicepresidencia? ¿Si los jueces responden al Ministerio de la Presidencia y están atemorizados de emitir fallos contrarios al oficialismo? ¿Si las FFAA son un partido político aliado al oficialismo? ¿Si los empresarios prefieren callar antes de que Impuestos Nacionales les quite un buen trozo de sus utilidades?
La democracia tiene a la participación, y dentro de ella, al voto, como requisito central. Pero no es el único. A parte de sufragar, también se necesita que exista un Estado de Derecho, que se refleja en una justicia independiente, el hecho de que todos estén bajo el mandato de la ley y que se asegure la alternancia en el poder a través de darle a todos los actores igualdad de condiciones. En ese sentido, Bolivia es cada vez menos democrática, porque la justicia es controlada por el oficialismo a su antojo, no hay igualdad de condiciones y se viola con toda tranquilidad a la propia Constitución (por ejemplo declarando “irregulares” a las ONG disidentes, lo que afecta el derecho de libre asociación). Metieron preso a Carmelo Lens, el más reciente de la lista, solo ante la denuncia de un corrupto exfuncionario, y no pasó nada. Sigue ahí, a la sombra, soportando esta muestra de abuso de poder del MAS en el Beni. Cada vez habrá más Carmelos Lens, y en cada ocasión, nadie protestará.
¿Puede haber una democracia si no hay nadie que le diga al Presidente que no debe hacer un reactor nuclear, que es estúpido construir estadios que alberguen a tantos espectadores como la publicación total de la localidad, que necesitamos eludir el extractivismo para generar un verdadero desarrollo, que en vez de construir canchas debe invertir en hospitales? (“Pero, en ese caso, ¿dónde voy a jugar fútbol?”, debe preguntarse el Presidente. “¿En el pabellón de pediatría?”).
La alternancia en el poder es sabia porque tiende a evitar la corrupción (como un determinado político sabe que se irá, entonces se inhibe de robar ante posibles represalias de los que lleguen al poder después de él); genera ideas frescas y renovadoras (por ejemplo no hacer reactores nucleares o inundar el Madidi con una represa); activa la competencia política y así los electores tienen más donde escoger; evita la concentración de poder y, en ese caso, se respetan los derechos humanos y garantías básicas (en los gobiernos antes de Evo hubiera sido una locura cerrar ONG o meter presos indefinidamente a los opositores).
¿Y cuándo Evo cumpla 25 años en el gobierno, en 2030, qué país tendremos? ¿Estaremos como Zimbabue, que tiene a su eterno  Mugabe, que lleva 27? ¿O como Guinea Ecuatorial, en el que Obiang gobierna ya por 36 años? ¿O como Uganda, en el que Museveni está en el poder 29? ¿O como Camerún, que tiene a Biya en el gobierno desde hace 33 años? Advertencia: todos ellos ganan elecciones cada cuatro o cinco años y se vuelven a postular “a pedido del pueblo”. Advertencia número 2: todos esos países están sumidos en la pobreza, la corrupción y la violación de derechos. / Raúl Peñaranda es periodista

icono-noticia: 
Política
En los últimos días, tanto Evo Morales como Álvaro García Linera afirmaron que no buscarán la reelección en para el periodo 2020-2025.
Política
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró hoy que no le corresponde pronunciarse respecto a la re-reelección del presidente Evo Morales porque al respecto ya emitió un fallo el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Política
El presidente del Tribunal Constitucional volvió a defender el fallo que garantiza la candidatura a la re-reelección del presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera. Dijo que el fallo que emiten es definitivo y que ninguna otra instancia puede cambiarlo.

Páginas