Militares salen a resguardar servicios públicos ante ola de vandalismo
Ante la ola de vandalismo suscitado tras la renuncia de Evo Morales, las Fuerzas Armadas determinaron salir a resguardar los servicios públicos.
Ante la ola de vandalismo suscitado tras la renuncia de Evo Morales, las Fuerzas Armadas determinaron salir a resguardar los servicios públicos.
El ministro de Deportes Tito Montaño anunció la tarde de este domingo su renuncia irrevocable al cargo que ocupaba en el gabinete de ministros del presidente Evo Morales.
Dijo que la decisión surgió debido a las amenazas que fueron objeto sus padres y algunos familiares, a consecuencia de la ola de protestas sociales que se producen en el país.
“Con mucha pena y frustración tengo que anunciarle a todo el pueblo boliviano mi renuncia al cargo de Ministro de Deportes por amedrentamiento, presión psicológica, amenaza a mis padres y a la familia”, declaró a la red Uno.
La Central Obrera Boliviana (COB), hasta ahora defensora del primer mandatario, pidió este domingo al presidente Evo Morales que renuncie a su cargo, si es por el bien del país.
“Le pedimos al presidente que reflexione en ese pedido que tiene el pueblo boliviano, si es por el bien del país, si es por la salud el país, que renuncie nuestro Presidente”, dijo el ejecutivo Juan Carlos Huarachi.
La crisis política en el país y las amenazas de violencia y enfrentamiento alcanzaron la noche de este sábado la cúspide con quema a propiedades privadas, ataque a medios de comunicación y emboscadas contra manifestantes opositores, mientras las posibilidades de diálogo para pacificar el país se desvanecieron a las pocas horas de haberlo lanzado el presidente Evo Morales quien emprendió viaje rumbo al Chapare.
Tras casi seis horas de motín policial, el presidente Evo Morales se manifestó mediante Twitter para denunciar golpe de Estado y pedir a la población preservar la democracia, la Connotación y la vida.
“Hermanas y hermanos, nuestra democracia está en riesgo por el golpe de Estado que han puesto en marcha grupos violentos que atentan contra el orden constitucional”, dice el mensaje de Morales.
Evo calificó los sucesos como un “atentado al Estado de Derecho” y lo denunció ante la comunidad internacional.
El presidente Evo Morales eludió este domingo responder si atendrá el pedido del cabildo nacional de comités cívicos que le dio un plazo de renunciar al cargo hasta mañana lunes y dejó en manos de los movimientos sociales a la que llamó a reuniones de emergencia para ver alguna respuesta.
El mexicano Arturo Espinosa, coordinador de la misión de la OEA que realiza una auditoría al proceso electoral boliviano, anunció este viernes que ha decidido retirarse de esta labor, debido a que no quiere comprometer su imparcialidad.
La determinación fue anunciada después de que salieron a la luz sus opiniones contrarias a la reelección de Evo Morarles y de crítica al proceso electoral que se llevó adelante el 20 de octubre.
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) denunció públicamente que se están usando documentos falsificados para acusar a políticos bolivianos de tener cuentas en el Vaticano.
Mediante su Oficina de Prensa, la CEB se refirió al caso del argentino autodenominado “diácono” Jorge Sonnante, quien aseveró que el presidente Evo Morales, le vicepresidente Álvaro García Linera y hasta Gabriela Zapata tienen cuentas secretas en el Vaticano.
La exdefensora adjunta del Pueblo, Tamara Núñez del Prado y la representación nacional del Colectivo TLGB solicitaron este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que inhabiliten al candidato por el Partido Demócrata Cristiano, Chi Hyun Chung, por sus expresiones que consideran ignorantes, discursos de odio y discriminación contra distintas poblaciones diversas de la sociedad boliviana.
“Ya que el Tribunal nos está diciendo que eso debería pasar y que debería inhabilitarse, bueno, lo estamos solicitando”, explicó la activista Núñez del Prado.
Siete países firmaron este viernes el Pacto de Leticia por la Amazonía, mediante el cual se comprometieron a tareas conjuntas de preservación de los bosques, lucha contra la deforestación y cooperación frente a los desastres como los incendios.
La reunión se realizó en la región de Leticia en Colombia. El Pacto fue suscrito por el presidente anfitrión Iván Duque, Evo Morales de Bolivia, Lenín Moreno de Ecuador, Martín Vizcarra de Perú, además de representantes de Brasil, Guyana y Surinam.