Gente

Sindicatos médicos ratifican paro de 48 horas contra norma que los haría jubilar a los 65 años

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) ratificó el paro de 48 horas para el miércoles y jueves, 21 y 22 de febrero, en demanda de que la Asamblea Legislativa deseche la iniciativa de declarar la jubilación a los 65 años.

Los representantes médicos se reunieron con parlamentarios para tratar este tema, pero no llegaron a un acuerdo, por lo cual ratificaron la medida de presión.

‘Mi marido me mata y mata a mi hija si no la dejo’: Abandonan a una bebé recién nacida en Cochabamba

Una bebé recién nacida fue abandonada este jueves en una bolsa en la plaza de la Organización Territorial de Base (OTB) La Joya en la ciudad Cochabamba. Junto con la menor se encontraba una nota manuscrita donde la madre indicaba que si no la dejaba, iba a correr riesgo su vida y la de su hija.

Vecinos del lugar fueron los que la encontraron tras haberla escuchado llorando. Tras el llamado a la Policía, fue trasladada hasta el Hospital del Sur que se encontraba cerca del lugar donde fue hallada.

Agua: Lluvias aumentan nivel de los embalses de La Paz que alcanzan 80%

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) informó que, con las lluvias que se han registrado este febrero, el nivel de los embalses ha llegado al 80% de capacidad, garantizando la provisión para ocho meses más.

EPSAS provee agua a la ciudad de La Paz mediante lo embalses, así como también a El Alto, aunque en este caso la abastecimiento depende en un 50% de pozos.

El gerente de EPSAS, Jaime Gutiérrez, explicó que en los 14 días de febrero, las lluvias incrementaron en un 17% el volumen de los embalses.

Los sikuris retoman el espíritu del Carnaval sucreense

Por Iván Ramos - Periodismo que Cuenta 

En la calle Loa, ahora rebautizada como la "Esquina de los Sikuris" en la vibrante zona de Surapata, el corazón de la tradición sucrense volvió a latir al ritmo ancestral de los sikus durante el sábado de carnaval. 

Este encuentro, que congregó a 15 agrupaciones, tanto urbanas como rurales, fue mucho más que un mero espectáculo musical: fue una manifestación de identidad y arraigo cultural.

Recorrido de la Virgen del Socavón en el Papamóvil inauguró la Entrada del Carnaval de Oruro 2024

Lágrimas, sonrisas y demás fuertes emociones levantó el recorrido inaugural de la Virgen del Socavón en la entrada de peregrinación del Carnaval de Oruro 2024, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En esta gestión, llamó poderosamente la atención la novedad de que la imagen de María fue transportada en el Papamóvil que acondicionó Toyosa para la visita del Papa Francisco I en su visita a Bolivia el año 2015.

Fastuosa diablada deslumbra otra vez el Carnaval de Oruro-2024

La famosa diablada deslumbra una vez más en el Carnaval de Oruro 2024 durante la jornada de Peregrinación de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Miles de bailarines iniciaron su recorrido por las diferentes calles y avenidas habilitadas para la Entrada, coincidiendo con la efeméride cívica del departamento de Oruro.

Turistas nacionales y extranjeros se alegran y se mezclan con una explosión de color y música que contagia al público presente a lo largo de la trayectoria.

INTI se une al Carnaval con puntos de atención en Oruro y campaña contra la violencia

La empresa farmacéutica boliviana Droguería INTI anunció su respaldo a la entrada folklórica en Oruro, con el objetivo de promover la conciencia social en la lucha contra la violencia, especialmente la violencia contra la mujer. 

Como parte de su compromiso social, INTI ha establecido una alianza con la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), organizadora de la entrada del carnaval, y con el Gobierno Municipal de Oruro, para encargarse de más de 14 puntos de salud que se habilitarán durante la actividad principal.

Alertan que farmacéuticas pasan dificultades en operaciones en dólares para pagar a proveedores

Las empresas farmacéuticas se encuentran atravesando dificultades en las operaciones bancarias de pagos en dólares estadounidenses a los proveedores de materias primas y medicamentos en el exterior, alertó la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar).

Debido a esta situación, de acuerdo a un comunicado, “existe demora en efectivizarse los pagos y se han elevado las comisiones bancarias por estas operaciones en porcentajes insostenible”.